[Academia] Pacchiano abre camino a privatización en Reservas de la Biosfera

Rose Eisenberg rose.eisenberg en gmail.com
Mar Oct 17 06:31:07 CDT 2017


>
>
>
> ------------------------------
> *De:* Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad <admin en uccs.mx>
>
> *Asunto:* Pacchiano abre camino a privatización en Reservas de la Biosfera
>
>
> <http://uccs.hosted.phplist.com/lists/lt.php?tid=KkUEAgEGXlFWU04HVQFQHgYFUlUcCgdWDRpWBFBWBwIHCwkGVwQaAF4JUVVRDQQeVwMDBxwHB1YEGl5WBgRPC1sLBAdQBFQAVVRbGFYDUQRWBFRXHAFRBwcaUgMBU09SAQgBHlIFVlJTUAJSUgJRVQ>
>
> Integrante de la nueva generación de “niños verdes” que ocupan altos
> cargos en la administración peñanietista, Rafael Pacchiano Alamán,
> secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, no sólo ha sido
> cuestionado por su *nula formación ambiental y científica*, sino porque
> forma parte del Partido Verde, una de las cúpulas políticas que han
> “secuestrado” la agenda ambiental, cuyas leyes y acciones se han puesto del
> lado de los negocios privados.
>
> Pacchiano Alamán ha transitado entre reflectores desde su llegada al cargo
> en agosto de 2015, en especial por las acciones *para salvar a la vaquita
> marina* -un cetáceo endémico del Alto Golfo de California al filo de la
> extinción, de acuerdo con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus
> siglas en inglés)-.
>
> Para 2016 el Gobierno Federal presumió que la Unesco catalogó el *Archipiélago
> de Revillagigedo*, una notable Reserva de la Biósfera mexicana que es
> parte del estado de Colima y se ubica unos 700 kilómetros al oeste de
> Manzanillo, como patrimonio de la humanidad.
>
>
>
> Con ello el organismo internacional recomendó a las autoridades mexicanas *
> extender el área de protección* de las islas a 12 millas náuticas libre
> de pesca. Y las autoridades mexicanas decidieron hacerlo.
>
> El 7 de septiembre se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF)
> un estudio realizado para justificar la expedición de un decreto por el que
> se pretende declarar a Revillagigedo como Área Natural Protegida (ANP)… *pero
> con el carácter de Parque Nacional*”. Ahí se cayó el show de proteger los
> recursos naturales.
>
> De acuerdo con los expertos consultados, eso significa debilitar el actual
> marco de Reserva de la Biósfera que sólo permite investigación y
> restauración, para abrir paso al *desarrollo de actividades lucrativas*.
> Pacchiano lo reafirmó en una entrevista radiofónica, en la cual señaló que
> la categoría le permitiría al gobierno hacer “una inversión” para
> modernizar la pista en una de las islas, recibir aviones comerciales
> pequeños y generar proyectos turísticos de hoteles que conserven el sitio.
>
> Lo anterior desató diversas críticas de reconocidos científicos nacionales
> e internacionales del Comité Técnico Asesor de Revillagigedo y la Red
> Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Renanp) que hicieron a través de
> cartas al alto funcionario -a las cuales tuvo acceso *Aristegui Noticias*–
> donde reprueban este cambio. “Es menester remarcar y enfatizar que al
> promover la Semarnat este cambio de figura de protección de Reserva de la
> Biosfera a un Parque Nacional para este Archipiélago, con el fin expreso de
> fomentar el turismo, se pone *en la mira del capital privado* a todas las
> otras 44 Reservas de la Biosfera de México”, apunta el doctor Alfredo
> Ortega, director de la Renanp.
>
> Pero no sólo se realizó esta triquiñuela en septiembre. El pasado martes
> 26 los senadores del PVEM y el PRI aprobaron “fast-track” los dictámenes de
> la Ley General de la Biodiversidad y la Ley General de Desarrollo Forestal
> Sustentable. El “albazo” lo dieron bajo las órdenes de *la senadora Ninfa
> Salinas*, en medio de la tragedia nacional del sismo cuando no se
> encontraba la oposición.
>
> Un día después diversas organizaciones lanzaron una carta donde reprobaron
> “un dictamen que, como hemos evidenciado, contiene errores que son
> inadmisibles”, pues no se prevé la protección de *explotación de mineras*
> en ANP, la omisión del principio precautorio y la ausencia de la Comisión
> Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
>
> La iniciativa de la Ley de Biodiversidad y el modus operandi que llevaron
> a cabo con Revillagigedo se conecta de manera directa, pues esta estrategia
> revela un nuevo mecanismo jurídico de debilitamiento del marco legal para *abrir
> otras Reservas a la privatización*. A decir del abogado ambientalista
> Eduardo Lino, “lo que hacen es como que avientan dulces para que se vea
> bien, dicen que van a ampliar el área de protección marina, está muy bien,
> pero para efectos de ampliarlo no se necesita cambiar la situación legal de
> las islas”.
>
> Raúl Arriaga, integrante del Colegio de Biólogos y exsubsecretario de la
> Semarnat en la administración foxista, señaló en entrevista que “su
> consulta lo hicieron *entre los niños verdes* que no tienen estudios
> científicos, por eso está lleno de errores ese documento. Al desaparecer
> este instrumento se genera un espacio extraordinario para la corrupción”.
>
> Al frente está el titular de Semarnat, quien al cierre de edición *no
> accedió a la petición de entrevista* con este medio y en cambio envió un
> audio en respuesta, donde rechazó que se construya infraestructura
> turística en las islas, “la idea de este proyecto para crear un Parque
> Nacional de 14 millones de hectáreas, es proteger como nunca habíamos
> protegido el archipiélago de Revillagigedo (…) no se va a permitir ningún
> tipo de estructura por lo cual no estamos privilegiando a nadie más que a
> la conservación”.
>
>
> Revillagigedo y la trampa de Semarnat
>
> El archipiélago está conformado por el grupo de islas *Socorro, Clarión,
> San Benedicto y el islote Roca Partida*, en las cuales viven numerosos
> tiburones, cetáceos, delfines, mantarrayas gigantes y una gran cantidad de
> aves, de ahí que se le conozca como “la Galápagos” de México. La geología
> de estas emergió de volcanes que integran “una cadena montañosa submarina”,
> de acuerdo con la Unesco, quien atribuyó el rango de Patrimonio Natural de
> la Humanidad el 17 de julio del año pasado.
>
> “Los niveles de endemismo y rareza ecológica en la parte terrestre del
> archipiélago son *extremadamente elevados*, y por eso muchas personas han
> comparado al archipiélago de Revillagigedo con el de las Galápagos”, apunta
> la carta que enviaron al titular de Semarnat más de una decena de
> reconocidos científicos que conforman el Comité Técnico Asesor (CTA) de la
> actual Reserva de la Biosfera Archipiélago de Revillagigedo.
>
> Parte de esta riqueza fue grabada en el nuevo documental “Revillagigedo,
> el México más salvaje” de *National Geographic Pristine Seas*. El pasado
> 13 de septiembre fue estrenada la en la Ciudad de México y presentada por
> su director ejecutivo, Enric Salas. La pieza será transmitida en el canal *a
> finales de este año*.
>
> El ANP -ubicada a cientos de kilómetros de Manzanillo, Colima, y Los
> Cabos, Baja California Sur- fue clasificada como Reserva de la Biósfera el *15
> de noviembre del 2008*, lo que significa de acuerdo con la Unesco, deben
> ser preservadas y restauradas evitando que sean alteradas por acciones del
> ser humano. Sin embargo, el documento de consulta Estudio previo
> justificativo para el establecimiento del Área Natural Protegida Parque
> Nacional Revillagigedo, que elaboró la Semarnat y Conanp, contraviene el
> punto medular recomendado por el CTA.
>
> Las autoridades no sólo defienden en el documento la promoción del
> “desarrollo de actividades turísticas compatibles con la vocación y
> capacidad de carga del área”, sino que el propio Pacchiano dijo en los
> medios que es importante “sobre todo para garantizar la supervisión y
> vigilancia del sitio, junto con la Semar estamos invirtiendo para tener
> estaciones de búsqueda y rescate. Y modernizar y tener el aeropuerto listo
> para recibir aviones comerciales pequeños. Y ya *los hoteles lo abriremos
> a empresas* trabajando con la Secretaría de Turismo para poder recibir a
> las empresas que garanticen la conservación del sitio”.
>
> Con la denominación de Parque Nacional el propio marco jurídico *será
> incapaz de protegerlo de alteraciones*, por ejemplo, turísticas, de
> acuerdo con el artículo 50 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y
> Protección al Ambiente. “No vemos ninguna razón del por qué esta protección
> deba cambiar. Hay suficiente información científica que justifica mantener
> la estricta protección de la parte terrestre de estas islas; información
> que también justifica la prohibición total de cualquier desarrollo humano
> que pueda masificarse (turismo)”, añade el Comité.
>
> El científico Federico Méndez integrante del grupo ecológico Conservación
> de Islas,  señaló en entrevista que “el proponer una nueva área te da la
> posibilidad de establecer nuevas reglas del juego y es ahí donde viene la
> preocupación, porque la categoría de Parque Nacional si bien es restrictiva
> incluso más que la Reserva de la Biosfera, permite más claramente la
> posibilidad de hacer *desarrollo de turismo sustentable* entonces es la
> principal incongruencia que notamos al hacer el cambio de reserva a parque
> nacional”.
>
> Durante la entrevista que otorgó el secretario y en el documento
> justificativo se prevé que las Islas Revillagigedo puedan competir con ese
> esquema turístico *con las Islas Galápagos*. No obstante, el CTA y el
> coordinador de la Renanp, refutaron este argumento de “poco sustentado”.
>
> “Está perfectamente documentado que los intentos por lograr desarrollos
> urbanos en las mismas islas con intención de atraer el turismo ecológico
> han tenido *impactos fuertemente negativos* sobre el ecosistema insular y
> han dañado de manera severa el prestigio que tenían las islas como
> ecosistema prístino (…) El gobierno de Ecuador está haciendo en la
> actualidad inmensos esfuerzos para revertir estos errores y proteger la
> diversidad de las islas en su integridad. Es fundamental no repetir este
> error histórico en las frágiles islas mexicanas”, argumenta la carta que
> firman 13 científicos extranjeros y mexicanos como, Exequiel Ezcurra de la
> University of California Riverside, Enric Ballesteros Centre d’Estudis
> Avançats de Blanes (CSIC) de España, Octavio Aburto-Oropeza del Scripps
> Institution of Oceanography Ismael Mascareñas-Osorio El Centro para la
> Biodiversidad Marina y la Conservación Christopher Thompson University of
> Western Australia, así como Alex Muñoz y Enric Sala de National Geographic
> Pristine Seas, entre otros.
>
> Para Eduardo Lino, “es un argumento extraño el que están utilizando”, en
> el sentido de que comparan Revillagigedo con Galápagos en cuestión de
> turismo, cuando las islas sudamericanas son famosas por su biodiversidad y
> el vínculo que guardan con el científico británico Charles Darwin, además
> que en Revillagigedo no hay población local con la que se pueda trabajar en
> la conservación como indica la ley. “*Ecológicamente como legalmente está
> mal* (…) otra cosa gravísima es que lo está haciendo en los últimos
> minutos del sexenio, falta poco más de un año para que se acabe este
> gobierno y están tratando de hacer este cambio”, apuntó el jurista.
>
> El doctor Ortega Rubio analiza que si el decreto de Reserva de la Biósfera
> a Parque Nacional está motivada por la acción de promover el turismo cuya
> misión no es de Semarnat “sienta el trágico precedente para que el Capital
> Privado (y sus Socios “Anónimos”) puedan solicitar, en cascada, que*
> todas las 45 Reservas de la Biosfera* de México se conviertan, por
> Decreto, en Parques Nacionales. Ello sería un legado realmente inadmisible
> para las siguientes generaciones”.
> Ley de la Biodiversidad: legalizar el despojo
>
> *Puerta cerrada, debate ausente, sesión fugaz*, sin oposición y
> aprovechando el pulso de un país centrado en el sismo, fue el contexto en
> el que se aprobaron los dictámenes de la Ley General de Biodiversidad y de
> Desarrollo Forestal Sustentable. Fueron impulsadas por la senadora del
> PVEM, Ninfa Salinas Sada, el pasado 26 de septiembre junto al grupo
> parlamentario del PRI.
>
> El de la Biodiversidad fue señalado el año pasado por organizaciones como
> el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) por dejar abierto al *aprovechamiento
> de algunas especies* de la fauna silvestre. Por ello recomendaron abrir
> el debate para lograr la conservación y aprovechamiento sustentable de los
> recursos que incluyera a comunidades indígenas, situación que no sucedió.
>
> A principios de año, *Greenpeace mostró su total rechazo* hacia las
> iniciativas, debido a que ambos proyectos presentaron “errores, omisiones,
> incongruencias, y contradicciones que lejos de proteger la flora y la
> fauna, las desprotege”.
>
> En medio de un alud de señalamientos, ambas iniciativas del PRI-PVEM
> fueron * enviadas a la congeladora en abril pasado*, aunque Salinas Sada
> seguía cabildeando, según fuentes del congreso. Desde ese entonces, las
> organizaciones advertían un posible “albazo”.
>
> Seis días antes de que fueran aprobados los dictámenes, la propia
> Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
> Alimentación (Sagarpa) señaló errores estructurales y técnicos en el
> proyecto, pues consideraron que *flexibiliza el marco normativo* en
> materia ambiental.
>
> Tras la aprobación la semana pasada, organizaciones como Conservación de
> Mamíferos Marinos de México (Comarinno), Vía Orgánica, entre otras,
> acusaron un *“golpe bajo” a la ciudadanía* con las condiciones en que
> fueron aprobadas. En un análisis enviado a los legisladores, el Fondo
> Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, Fundar, Cemda y la
> extitular de Semarnat Julia Carabias, indicaron que se debía generar un
> debate público ya que la versión actual significaba un retroceso para el
> marco jurídico de protección al ambiente.
>
> Para el doctor Méndez, integrante del CTA, en el caso de la Ley, si bien
> es una iniciativa necesaria en el sentido de que se deben mejorar las leyes
> ambientales actuales, “el problema aquí es que no ha habido la debida
> consulta de todos los que de una u otra manera nos dedicamos a la
> protección de la biodiversidad y conservación en el país. *No se ha
> consensuado*, no se han escuchado todas las opiniones y por eso es que ha
> habido tanta incongruencia”.
>
> “Hay muchas áreas de oportunidad que se necesitan visualizar con ese
> proyecto de ley, incluido el que tiene que ver con áreas naturales
> protegidas, de hecho va a ser un costo administrativa brutal porque al
> crear una nueva ley donde todas las leyes ambientales anteriores se
> deroguen (Ley General de Vida Silvestre, etc) pone en predicamento
> cualquier medida que se haya establecido para una ANP, en este caso de
> alguna manera* puede ser más permisiva* para hacer nuevos cambios de
> categoría en más áreas protegidas, como en este caso que se pasa de reserva
> de la biosfera a parque nacional”, explicó el especialista.
>
> Con la aprobación, especialistas como el doctor Méndez están preocupados
> por la posición en que quedaría el Archipiélago de Revillagigedo.
> “Independientemente que la categoría sea parque nacional o reserva de la
> biosfera (…) al menos *se respeten las políticas de protección* que tiene
> la reserva de la biosfera. Es decir, que si la reserva ya tenía a las islas
> como zona núcleo y no se permitía el turismo más que en la parte marina en
> la parte del archipiélago de Revillagigedo de la reserva de la biosfera,
> entonces que este nuevo parque nacional conserve eso de acuerdo con el
> principio de progresividad”, menciona en relación al principio
> constitucional que impide que una nueva ley derogue estatus de protección
> previamente establecidos.
>
> Lino por su parte, apuntaló la intención en las autoridades de desarrollar
> cuestiones turísticas aunque sean de bajo impacto, “aquí va de nueva cuenta
> el argumento de la ley de biodiversidad, está viendo toda la naturaleza *como
> mero mercantilismo*, hay zonas donde la naturaleza no se puede aprovechar
> para efectos monetarios. Con esta iniciativa privilegian negocios y
> discrecionalidad”, comenta Arriaga, experto en peritajes ambientales.
>
> Anteriormente, Cemda ya había mostrado su preocupación pues desde su
> perspectiva la ley de biodiversidad vuelve más flexible el régimen de
> protección en las ANP con lo que se podría incumplir el principio de
> progresividad y el *derecho a un medio ambiente sano*, situación que
> podría presentarse en las islas Revillagigedo con el cambio de categoría
> impulsado por Semarnat y su titular, Rafael Pacchiano.
>
> Pacchiano, un secretario antiverde
>
> A pesar de su *nula experiencia en temas medioambientales*, en menos de
> seis años Pacchiano Alamán escaló en la política hasta convertirse en
> secretario de Estado, sitio al que difícilmente hubiese llegado de no ser
> por la cercanía de su esposa Alejandra Lagunes, coordinadora de la
> Estrategia Digital Nacional con Enrique Peña Nieto.
>
> Antes de vincularse a las filas de “los niños verdes”, Pacchiano fue *director
> de mercadotecnia de la automotriz BMW* en México. Ya como integrante del
> PVEM, fue elegido diputado federal representando al estado de Querétaro
> donde intentó sin éxito ceder la curul a su esposa. “Todo el respaldo que
> tiene es por el de su esposa en Los Pinos”, comentan fuentes del Congreso.
>
> Sin un legado que celebrar en San Lázaro, en 2012 se unió al equipo de
> transición de Peña Nieto como coordinador del programa de jóvenes. Desde
> esa posición, Pacchiano saltaría hasta la Semarnat como Subsecretario de
> Gestión para la Protección Ambiental. De acuerdo con fuentes académicas y
> científicas que pidieron anonimato, durante las reuniones de trabajo “*usa
> conceptos que no existen, hay que explicarle con peras y manzanas*. Tiene
> asesores que no tienen ni la más peregrina idea de qué es medio ambiente”.
>
> A pesar de no mantener buena relación con el PVEM, ha logrado permear *
> por su visión mercantil*
>
> Tres años más tarde terminaría por sustituir a Juan José Guerra -de igual
> manera del PVEM- al frente de la dependencia. Desde el estribo de la
> Semarnat, Pacchiano se ha destacado por impulsar la agenda del PVEM. Un día
> antes de tomar posesión del cargo cuentan que en una reunión con técnicos
> de la Conanp y la Conabio “llegó tarde, pasó, venía molesto. Hablamos del
> tema, le dijimos lo que había que hacer. Dio un manotazo y dijo:* ‘esto
> se tiene que hacer así y así’.* Nos tiró de locos, se levantó y dijo que
> tenía un compromiso. Ya le habían dicho horas antes que iba a ser
> secretario y se le subió”.
>
> Al ascender en 2015 como secretario acaparó los reflectores debido a su
> frecuente pose durante eventos relacionados con la protección de la vaquita
> marina, aunque los resultados de las autoridades han sido mínimos, de
> acuerdo con el último informe de la WWF. En el informe de la Expedición
> Ocean Starr elaborado por el Cirva, se vanaglorió haber observado de buenas
> a primeras a uno de los últimos 30 ejemplares. Escasos científicos y
> pescadores han observado una durante su vida, *lo cual fue motivo de
> risas*.
>
> Después, en conjunto con la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), impulsó
> la creación de una división ambiental de la Gendarmería, cuya misión
> principal es resguardar las ANP y sus visitantes, según el titular.
> Aprovechando la fama de esta nueva corporación, apuntó que los gendarmes
> participarían en la *protección de la vaquita marina* y el combate al
> tráfico de buche de totoaba. Para algunos especialistas como Arriaga, la
> Gendarmería fue una “tomada de pelo” pues en lugar de fortalecer el trabajo
> de la Profepa, se creó una división que no tiene una cobertura real en las
> ANP.
>
> Sin embargo, la gran catapulta vino con la visita que el actor
> estadunidense Leonardo DiCaprio realizó a Peña Nieto en junio pasado. A su
> salida de la Residencia Oficial de Los Pinos, Pacchiano fue el primero en
> relatar a los medios lo que sucedió durante la mediática reunión, donde
> también estuvo el empresario Carlos Slim. “Fue una reunión muy productiva
> donde *el señor DiCaprio*, primero reconoció el esfuerzo que está
> haciendo el Gobierno y también nos presentó su propuesta de poderse sumar a
> los esfuerzos que estamos haciendo”, mencionó aquel día afuera de la
> residencia presidencial.
>
> La de Revillagigedo es la última polémica ambiental en la que se ha
> envuelto. En combinación con la Ley de Biodiversidad y el debilitamiento de
> la protección en ANP señalado por organizaciones no gubernamentales, las
> islas podrían llenarse de *desarrollo turístico supuestamente sustentable*
> .
>
> El viernes pasado ante los medios rechazó que las actividades turísticas
> que pretenden desarrollar vayan a generar un impacto negativo. El
> secretario indicó que buscan abrir la actual pista militar de aterrizaje
> ubicada en Isla Socorro, “para que quien quiera ir a bucear pueda llegar
> por avión y no necesariamente tenga que ser una travesía de más de 36
> horas, esa es la idea, en ningún momento vamos a permitir la creación de*
> ningún tipo de hotel* en ninguna parte”.
>
> Explicó que posteriormente en el decreto del Parque Nacional* se
> redactará la prohibición* para construir cualquier tipo de
> infraestructura más allá de las requeridas por la Secretaría de Marina
> (Semar) para vigilar la zona. Reiteró que no van a permitir por “ningún
> motivo” que se construya un hotel a pesar de sus declaraciones en los
> medios de comunicación donde reconoce que se coordinará con la Secretaría
> de Turismo.
>
> Para las fuentes académicas y científicas que pidieron anonimato, *es un
> peligro latente la situación de Revillagigedo*, sobre todo si la ley se
> llega a aprobar. “Si no estamos en la línea del secretario, ya no nos
> juntan. Juntan a sus incondicionales, es la misma línea que hicieron para
> la Ley de biodiversidad para sacar una ley a modo (…) Lo que nos preocupa
> es que este es un año de salida de gobierno, quedan amarradas al poder
> corporativo y amigos de políticos, ante estas pocas certezas están tratando
> de amarrar negocios para el futuro. De ahí viene tanta la desesperación de
> que la ley salga y salga ya”.
>
> Fuente:
> *Enrique Alvarado y Alejandro Melgoza* / Aristegui Noticias **Reporteros
> independientes especializados en investigaciones medioambientales.
> Coautores del libro Tráfico de animales. Comercio ilegal en México,
> publicado por Ediciones B.
>
>
>
>
> <http://uccs.hosted.phplist.com/lists/lt.php?tid=KkVXVgQCU1EDBE4BUgwGHgYEVFEcC1dWDRpSAgQGBAVUDAgLA1AaAF4JUVVRDQQeVwMDBxwHB1YEGl5WBgRPC1sLBAdQBFQAVVRbGFYDUQRWBFRXHAFRBwcaUgMBU09SAQgBHlIFVlJTUAJSUgJRVQ>
> La Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) es una
> organización no lucrativa conformada por iniciativa de un amplio grupo de
> científicos de campos diversos como las ciencias naturales, sociales y las
> humanidades, dispuestos a asumir su responsabilidad ética frente a la
> sociedad y el ambiente. Su objetivo es auspiciar la discusión libre y
> abierta sobre el papel de la ciencia en México, sus políticas, proyectos y
> líneas de investigación.
>
> Ayuda a construir un futuro mejor para nuestra sociedad. Con tu aportación
> la UCCS coadyuva a encauzar los frutos de la ciencia para un medio ambiente
> sano y sustentable.
>
>
> <http://uccs.hosted.phplist.com/lists/lt.php?tid=KkUCVwEEB1BTV04FUAcEHgYBAV0cClcGUhoCAQYAUAAADwBQBAYaAF4JUVVRDQQeVwMDBxwHB1YEGl5WBgRPC1sLBAdQBFQAVVRbGFYDUQRWBFRXHAFRBwcaUgMBU09SAQgBHlIFVlJTUAJSUgJRVQ>
>
>
> Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad
> San Pedro 70, Col. El Carmen 04100 Coyoacán, D.F., México
> www.uccs.mx
> <http://uccs.hosted.phplist.com/lists/lt.php?tid=KkUEAgEGXlFWU04HVQFQHgYFUlUcCgdWDRpWBFBWBwIHCwkGVwQaAF4JUVVRDQQeVwMDBxwHB1YEGl5WBgRPC1sLBAdQBFQAVVRbGFYDUQRWBFRXHAFRBwcaUgMBU09SAQgBHlIFVlJTUAJSUgJRVQ>
> --
>
> This message was sent to midris en unam.mx by admin en uccs.mx
>
> Unsubscribe
> <http://uccs.hosted.phplist.com/lists/lt.php?tid=KkVTV1sHBAdWUE4BBlFXHgYFBgIcUVECDRpXAlIAAAVSDwILV1EaAF4JUVVRDQQeVwMDBxwHB1YEGl5WBgRPC1sLBAdQBFQAVVRbGFYDUQRWBFRXHAFRBwcaUgMBU09SAQgBHlIFVlJTUAJSUgJRVQ>
> | Change your subscription options
> <http://uccs.hosted.phplist.com/lists/lt.php?tid=KkUDVlMMVV0EV05TUwNTHgYOVF0cUVBTVRoEBFcCUVJbAQZRVQcaAF4JUVVRDQQeVwMDBxwHB1YEGl5WBgRPC1sLBAdQBFQAVVRbGFYDUQRWBFRXHAFRBwcaUgMBU09SAQgBHlIFVlJTUAJSUgJRVQ>
> | Forward this message
> <http://uccs.hosted.phplist.com/lists/lt.php?tid=KkVXClsFUAcECE4BVgwHHgZXBFMcCgYKBhpXAFUCBFJVDgACUAMaAF4JUVVRDQQeVwMDBxwHB1YEGl5WBgRPC1sLBAdQBFQAVVRbGFYDUQRWBFRXHAFRBwcaUgMBU09SAQgBHlIFVlJTUAJSUgJRVQ>
>
-- 
                                               *Ofelia S. Stavans*
                                     Psicoterapia.Danza Introspectiva y
Psicoteatro.
                                                             Publicaciones:
                     Psicoteatro (método para grupos) y En el cuerpo de la
vida (poemario),
                            Intermitencias(narrativa en epístolas) Y así
sucedió (novela)
                                 Disponibles en El Péndulo Perisur. Gandhi
y Amazon.

ofeliastavans en gmail.com
                                           Twitter @ofeliasstavans
                                          Facebook ofelia S.Stavans
                                           Blog: El sin fin del mundo

-- 
                                               *Ofelia S. Stavans*
                                     Psicoterapia.Danza Introspectiva y
Psicoteatro.
                                                             Publicaciones:
                     Psicoteatro (método para grupos) y En el cuerpo de la
vida (poemario),
                            Intermitencias(narrativa en epístolas) Y así
sucedió (novela)
                                 Disponibles en El Péndulo Perisur. Gandhi
y Amazon.

ofeliastavans en gmail.com
                                           Twitter @ofeliasstavans
                                          Facebook ofelia S.Stavans
                                           Blog: El sin fin del mundo
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://tlali.iztacala.unam.mx/pipermail/academia/attachments/20171017/ef3ff86b/attachment-0001.html>


Más información sobre la lista de distribución Academia