[Academia] Fwd: [lista-plaguicidas-mexico] Uso de herbicidas glifosato y paraquat causan cáncer a mexicanos
Sergio Rosales Ledezma
sergiorole en gmail.com
Jue Ago 22 20:02:35 CDT 2019
Enviado desde mi iPhone
Inicio del mensaje reenviado:
> De: "Fernando Bejarano via lista-plaguicidas-mexico Mailing List" <lista-plaguicidas-mexico en npogroups.org>
> Fecha: 22 de agosto de 2019, 18:28:13 GMT-5
> Para: "lista-plaguicidas-mexico en npogroups.org" <lista-plaguicidas-mexico en npogroups.org>
> Asunto: [lista-plaguicidas-mexico] Uso de herbicidas glifosato y paraquat causan cáncer a mexicanos
> Responder a: coordinacion en rapam.org
>
> Fuente: Contralínea. com. mx Aosto 20, 2019
> í https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2019/08/20/uso-de-herbicidas-glifosato-y-paraquat-causan-cancer-a-mexicanos/
> Uso de herbicidas glifosato y paraquat causan cáncer a mexicanos
>
> Autor: Lauren Franco
> Mientras en el mundo se prohíbe el uso de paraquat y glifosato –por su alta toxicidad y riesgo cancerígeno–, en México se emplean indiscriminadamente para erradicar plantíos de marihuana y amapola, y en siembra tradicional y de transgénicos para aniquilar maleza. Por ejemplo, en el sexenio de Peña, la Secretaría de la Defensa lanzó –vía aérea– 132 mil litros de paraquat en cuatro estados de la república
>
> Del 1 de diciembre de 2012 al 31 de junio de 2018, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) esparció 132 mil 635 litros de herbicida durante 17 mil 612 operativos aéreos de fumigación para erradicar plantíos de marihuana y amapola.
>
> En respuesta a la solicitud de información 0000700185619 presentada por Contralínea, la Sedena admite que ese herbicida es el paraquat, considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como altamente tóxico y peligroso, y cuyo uso está prohibido en 38 países y restringido en otros 50, pero no en México.
>
> La Defensa Nacional asegura a este semanario que el paraquat ha sido rociado en plantaciones ilícitas detectadas en cuatro estados del país: Guerrero, Sinaloa, Durango y Michoacán. En el sexenio de Enrique Peña Nieto, la superficie afectada por estas labores sumó 22 mil 786.1 hectáreas, y en total fueron fumigados 80 mil 809 sembradíos de amapola y 23 mil 847 de marihuana.
>
> Para la “adquisición del herbicida con ingrediente activo paraquat”, el año pasado la Sedena firmó el contrato SAFAM225P2018 con la empresa Flores Agro y Jardín, SA de CV, por 1 millón 192 mil 500 pesos, y con vigencia del 23 de marzo al 31 de diciembre de 2018. Ello, a pesar de que la OMS lo ubica en la categoría II por sus efectos nocivos en la salud humana y el medio ambiente.
>
> Entre las afectaciones relacionadas con su uso destacan los daños pulmonares, envenenamiento por ingesta con una probabilidad de muerte del 40 por ciento, e incluso estudios realizados por el Instituto Nacional de Ciencias de la Salud de Estados Unidos lo vinculan con la enfermedad de Parkinson.
>
> La Sedena, sin embargo, no es la única que emplea el herbicida: en México, la Secretaría de Agricultura emite recomendaciones al sector para que campesinos y jornaleros lo utilicen –al igual que el glifosato– de manera cotidiana en las siembras. Ese último plaguicida también es considerado tóxico por la OMS y se le relaciona con diversos tipos de cáncer y otras enfermedades terminales.
>
>
>
>
> El glifosato y la contaminación
>
> Tanto el paraquat como el glifosato dañan la salud de las personas y el medio ambiente. Los efectos negativos no se limitan a las personas que están en contacto directo, sino también al resto de la población: estudios científicos han documentado contaminación por glifosato en agua embotellada, agua potable, cervezas y hasta tortillas. Los análisis alertan al país acerca del uso indiscriminado de este tipo de herbicidas, que vulnera los derechos humanos a la salud, al agua, al medio ambiente sano y a la alimentación.
>
> Su efectividad en el control de malezas en diversos cultivos ha posicionado al glifosato como el herbicida más vendido en el mundo. A pesar de que la Agencia para la Investigación contra el Cáncer (de la OMS) lo cataloga como “probablemente cancerígeno en humanos” desde 2015, sólo 17 países lo han prohibido o regulado y México no es uno de éstos.
>
> Peor aún, la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) lo tiene catalogado apenas como ligeramente tóxico, que es categoría IV y etiqueta azul. “La OMS propone que sea II A, o sea que de cuatro debe pasar a III y luego a II, eso [la clasificación] es muy peligroso”, explica a Contralínea la maestra Ana de Ita, directora del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano.
>
> Cambiarlo de clasificación debería ser una demanda social, considera la investigadora, pues advierte que “el glifosato no puede ser [considerado] medianamente tóxico: es muy peligroso”.
>
> Un estudio del doctor Jaime Rendón –en colaboración con el Centro de Ecología, Pesquerías y Oceanografías del Golfo de México, de la Universidad de Campeche– reveló rastros de glifosato en agua embotellada y potable: una concentración de 1.41 gramos por litro en la comunidad de Ich Eck y de 0.44 en la ciudad de Campeche, niveles que exceden los límites permitidos por la Unión Europea, de apenas 0.1 gramos por litro.
>
> En entrevista, el investigador de la Universidad Autónoma de Campeche asegura que en México hace falta una legislación que regule la entrada de productos químicos y sustancias tóxicas al agua purificada, que posteriormente consumirán las personas pensando que está limpia. “Ya con que no tenga bichos ni sales se considera purificada, pero puede tener residuos de plaguicidas sin ningún problema”.
>
> El doctor Rendón –experto en ecotoxicología y monitoreo ambiental– apunta que esto sucede porque las plantas potabilizadoras de agua no identifican productos químicos de cierto peso molecular, como es el caso del glifosato y de otros herbicidas, y con ello se vulnera un derecho humano fundamental: “el derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para uso personal y doméstico”, establece el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
>
> También se viola el Artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que asegura que las personas tienen derecho al acceso al agua en forma salubre, suficiente, aceptable y asequible.
>
> Estar en contacto directo con estos agentes químicos o consumir productos contaminados no genera un daño inmediato en las personas: los efectos negativos en la salud podrían verse después de 10 o 20 años, explica el doctor Jaime Rendón.
>
> “La dosis hace el veneno, y al mexicano poco veneno no lo mata. Obviamente los campesinos y agricultores están expuestos a mayores cantidades y a mayor variedad de productos, entonces en ellos los efectos podrían presentarse a los 5 o 10 años, y en la población general diría que de 10 a 20 años”.
>
> En su Monografía sobre el glifosato, publicada el 15 de abril de 2019, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Comisión Intersectorial de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) aseguran que la exposición en bajas concentraciones a este agroquímico daña las células del hígado, los riñones y la piel (provoca envejecimiento y potencialmente cáncer).
>
> Para las instituciones, exponerse a este herbicida incluso en dosis muy bajas puede ocasionar problemas reproductivos, como los abortos espontáneos, partos prematuros y defectos de nacimiento.
>
> La doctora Aurora Rojas García, integrante de la Red de Toxicología de Plaguicidas, explica a Contralínea que la toxicidad del glifosato se clasifica como crónica, debido a que su efecto no se ve de manera inmediata. “La toxicidad crónica pertenece a la categoría III de la OMS, es decir son compuestos que no te van a llevar al hospital ni te ocasionan que mueras por una única exposición en un periodo, sino que las dosis pequeñas por tiempos prolongados de exposición ocasionan los efectos adversos”.
>
> Por su parte, el doctor Jaime Rendón señala que los plaguicidas con efecto nocivo a mediano plazo, como es el glifosato, pueden ocasionar daños renales, porque el riñón pierde la capacidad de depurar las toxinas que entran al cuerpo. Agrega que las personas pueden presentar un daño en el hígado y por último cáncer.
>
> El investigador critica que por falta de información por parte de entidades como la Secretaría de Salud, es difícil documentar esta relación entre el herbicida y las enfermedades. Sin datos duros es complicado conocer las alteraciones y manifestaciones en la salud, indica.
>
> “En el caso del glifosato, como muchos otros, se está tratando de hacer esa vinculación. Yo podría decir que el caso del glifosato es como lo que pasó con las empresas tabacaleras en los años 1960-1970: la información no estaba tan fácil, las mismas empresas sabían qué era lo que ocasionaban y no dejaban salir esos datos a la luz. Y siento que puede estar pasando eso con el glifosato: hay estudios que las compañías no quieren avalar o los tachan de que no son buenos trabajos respecto a los efectos.”
>
> En su estudio, el investigador analizó 80 muestras de orina en los agricultores y campesinos de las comunidades de Campeche e identificó una concentración de 0.47 gramos de glifosato por litro de orín, el doble que se presentó en las muestras de pescadores, que fue de 0.27 gramos por litro. Esto demuestra la elevada exposición que tienen los campesinos principalmente por usar el glifosato sin ningún tipo de precaución, pero también el resto de la población.
>
> La Ley General de Salud define las sustancias tóxicas como aquel elemento o compuesto, o la mezcla química de ambos, que al entrar en contacto por cualquier vía de ingreso provoque efectos adversos de manera inmediata, media, temporal o permanente, como las alteraciones genéticas y carcinógenas.
>
> En ese sentido, le corresponde a la Secretaría de Salud, por medio de la Cofepris, identificar y evaluar los riesgos a la salud causados por los plaguicidas. Sin embargo, esa institución no considera al glifosato ni al paraquat como sustancias tóxicas peligrosas para la salud o el medio ambiente.
>
> Contralínea insistió por más de 1 mes –y por varias vías– en la solicitud de entrevista con el doctor José Novelo, comisionado de la Cofepris, para conocer su posición respecto de la toxicidad de estos plaguicidas. Sin embargo, el área de comunicación social se negó a dar respuesta.
>
>
> Ver Nota completa aquí https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2019/08/20/uso-de-herbicidas-glifosato-y-paraquat-causan-cancer-a-mexicanos/
> ____________________________________________________________
> Usted ha recibido este mensaje por estar suscrito a la lista:
> lista-plaguicidas-mexico en npogroups.org
>
> Para ser quitado de la lista, mande un mensaje a:
> lista-plaguicidas-mexico-unsubscribe en npogroups.org
>
> Si tiene alguna pregunta mande un mensaje al moderador de la lista Fernando Bejarano RAPAM coordinacion en rapam.org.mx
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://tlali.iztacala.unam.mx/pipermail/academia/attachments/20190822/d026c4f1/attachment-0001.html>
------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: sedena.jpg
Type: image/jpeg
Size: 200485 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://tlali.iztacala.unam.mx/pipermail/academia/attachments/20190822/d026c4f1/attachment-0001.jpg>
Más información sobre la lista de distribución Academia