[Academia] Fwd: [lista-plaguicidas-mexico] Sumate a la carta DENUNCIA LA OBSTRUCCIÓN DEL GOBIERNO DE EE.UU. AL PROCESO DE CONVERGENCIA POLÍTICA DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA (CSA) DE LA ONU

Sergio Rosales Ledezma sergiorole en gmail.com
Mar Oct 8 11:32:46 CDT 2019



Enviado desde mi iPhone

Inicio del mensaje reenviado:

> De: "Fernando Bejarano via lista-plaguicidas-mexico Mailing List" <lista-plaguicidas-mexico en npogroups.org>
> Fecha: 8 de octubre de 2019, 10:40:57 GMT-5
> Para: "lista-plaguicidas-mexico en npogroups.org" <lista-plaguicidas-mexico en npogroups.org>, Rocio Romero <rociorchapingo en gmail.com>, "grupo_rapal en yahoogroups.com" <grupo_rapal en yahoogroups.com>
> Asunto: [lista-plaguicidas-mexico] Sumate a la carta DENUNCIA LA OBSTRUCCIÓN DEL GOBIERNO DE EE.UU. AL PROCESO DE CONVERGENCIA POLÍTICA DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA (CSA) DE LA ONU
> Responder a: coordinacion en rapam.org
> 
> Estimados colegas los invitamos a sumarse e a esta carta colectiva, poniendo su nombre y organizacion aqui 
> https://docs.google.com/spreadsheets/d/1rz1qltNHduP1GtnZ7qqls7w45JnZe6qkCKmMgSqKByI/edit?usp=sharing 
> 
> Fecha limite Domingo 13,Octubre
> 
> ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE TODO EL MUNDO DENUNCIAN LA
> OBSTRUCCIÓN DEL GOBIERNO DE EE.UU. AL PROCESO DE CONVERGENCIA POLÍTICA
> DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ALIMENTARIA (CSA) DE LAS NACIONES UNIDAS PARA
> ENCONTRAR SOLUCIONES A LA CRISIS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN
> 
> Mientras el mundo vive por tercer año consecutivo, y luego de décadas de declive, un nuevo aumento del
> hambre y la malnutrición, el gobierno de EE.UU. trata sistemáticamente de socavar el papel del CSA como
> la principal plataforma internacional e intergubernamental de carácter político e inclusivo para hacer
> frente a la crisis de seguridad alimentaria y nutrición. De esta manera, EE.UU. está obstruyendo la habilidad
> de la comunidad internacional para identificar e implementar urgentemente las soluciones necesarias para
> salir de las interconectadas crisis alimentaria, ecológica, social y de medios de subsistencia.
> 
> A través de esta carta denunciamos públicamente los ataques de EE.UU. a la agroecología dentro del CSA,
> al tiempo que recibimos con beneplácito el compromiso de otros Estados Miembro del CSA en la defensa
> del proceso. En vista de la próxima sesión plenaria del CSA (14-18 octubre de 2019) y de las negociaciones
> subsiguientes, hacemos un llamado a todos los gobiernos a comprometerse constructivamente a explorar
> la importancia crucial de la agroecología en la definición de nuevas vías de política que aborden
> simultáneamente los múltiples desafíos del desarrollo.
> 
> En respuesta al llamado de productores de alimentos a pequeña escala, expertos internacionales,
> académicos, organismos de las Naciones Unidas y varios gobiernos, el Comité de Seguridad Alimentaria
> acordó incluir la agroecología en su programa, encargando al Grupo de Alto Nivel de Expertos sobre
> Seguridad Alimentaria y Nutrición del CSA (GANESAN) la realización de un informe - “Enfoque agroecológicos
> y otros enfoques innovadores en favor de la sostenibilidad de la agricultura y los sistemas alimentarios que
> mejoran la seguridad alimentaria y la nutrición” – con el fin de allanar el camino para un debate político que
> culmine con la adopción de recomendaciones políticas por parte del CSA.
> 
> Sin embargo, el proceso, que se espera culmine con recomendaciones políticas a avalar durante la sesión
> plenaria del 47o CSA en octubre del 2020, está en serio riesgo debido a los incesantes obstáculos interpuestos
> por el gobierno de EE.UU. El obstruccionismo de EE.UU no sólo socava procedimientos y protocolos del CSA
> bien establecidos y consensuados, sino que también impide el uso oportuno de las conclusiones del informe
> sobre agroecología del GANESAN en las negociaciones del CSA para la elaboración de Directrices sobre
> sistemas alimentarios y nutrición.
> 
> En el ejemplo más reciente de obstruccionismo unilateral, el Gobierno de EE.UU. paralizó el proceso durante
> más de cuatro meses al objetar, por razones meramente geopolíticas, el nombramiento del Representante
> Permanente de Irán (Presidente del Comité de Agricultura de la FAO) como relator del proceso de
> convergencia política. Otros Estados Miembro clarificaron que un relator de una negociación política del CSA
> es seleccionado por su capacidad personal y defendieron el CSA y el proceso de agroecología de la posición
> agresiva de EE.UU. Finalmente y al encontrarse completamente aislado, el 20 de septiembre pasado EE.UU.
> aceptó el nombramiento del relator y la definición del esquema de negociación, pero expresando su
> desacuerdo, que genera serias preocupaciones sobre la actitud no constructiva que podría llegar a tener
> durante las negociaciones.
> 
> Este enfoque es completamente inaceptable. En primer lugar, el CSA no es el espacio donde los países
> despliegan sus tensiones políticas. Mientras que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es el lugar
> asignado para dichas discusiones, el CSA es el espacio democrático, multilateral y de múltiples actores para
> abordar la seguridad alimentaria y la nutrición. Tampoco es aceptable que un tema extremadamente
> relevante como el de agroecología pueda ser bloqueado temporalmente por la falta de voluntad para
> discutirlo de un solo país.
> 
> A contramano de estos juegos políticos, hoy en día no sólo 820 millones de personas pasan hambre, sino que
> más de dos mil millones de personas no tienen acceso regular a alimentos inocuos, nutritivos y suficientes,
> 
> incluido el 8 por ciento de la población de América del Norte y Europa (SOFI 2019). A su vez, y además de los
> conflictos, los desastres climáticos y las recesiones económicas, el aumento de la desigualdad está
> exacerbando la inseguridad alimentaria, siendo los más vulnerables los que más sufren.
> La agricultura representa la principal fuente de sustento para millones de personas en el mundo,
> especialmente para los más vulnerables. A pesar de que los productores a pequeña escala producen la
> mayoría de los alimentos del mundo, son quienes más sufren de inseguridad alimentaria debido a la pobreza
> y al acceso inseguro a tierra, agua y semillas, recursos cada vez más capturados por las corporaciones y las
> élites ricas.
> 
> En medio de estos desafíos, las comunidades rurales se enfrentan adicionalmente a amenazas de estrés
> ambiental asociadas al cambio climático y a la pérdida de biodiversidad. La agricultura industrial es una de
> las principales emisoras de GEI y es en gran medida responsable por dichos impactos debido a la degradación
> de la tierra y la deforestación a gran escala, asociadas con la producción masiva y el uso generalizado de
> fertilizantes y pesticidas sintéticos que también dañan la salud humana y el medioambiente.
> A nivel mundial, estamos explotando recursos naturales mucho más allá de la capacidad de regeneración de
> nuestro planeta, mientras que aquellos que se movilizan para defender sus tierras, agua y derechos son
> perseguidos o incluso asesinados. Mucha más gente está muriendo por la falta de alimentos o por la
> exposición a químicos, ya que cada vez más tierras y otros recursos son tomados de las comunidades por
> corporaciones agrícola-industriales para cultivar alimento para animales y biocombustibles con el fin de
> satisfacer las demandas de las industrias cárnica y láctea, y de las sociedades ricas, sobre todo en países
> desarrollados.
> 
> Contrariamente a esta tendencia alarmante, los productores de alimentos a pequeña escala han estado
> poniendo en práctica la agroecología durante siglos, basándose en conocimientos locales e indígenas
> milenarios y adaptándose y cambiando continuamente sus prácticas para enfrentar los desafíos actuales. La
> agroecología permite a campesinos, pueblos indígenas y agricultores familiares producir alimentos
> saludables y nutritivos, respetando y manteniendo el ecosistema, regenerando la base de recursos naturales,
> protegiendo la biodiversidad, mitigando la contribución de la agricultura al cambio climático -al eliminar
> progresivamente los fertilizantes y pesticidas químicos y también por capturar el carbono en los suelos a
> través de prácticas agrícolas diversificadas y ecológicas que simultáneamente aumentan la resiliencia y
> adaptabilidad de los agricultores- y, de manera crucial, construyendo una sociedad más igualitaria y más justa
> promoviendo la justicia social, económica y ambiental.
> 
> De ser practicada a nivel local por décadas, hoy en día la agroecología está ganando la atención de la
> comunidad internacional debido a la urgente necesidad de cambiar la manera en que producimos,
> intercambiamos y consumimos nuestros alimentos. Los organismos de las Naciones Unidas hacen un llamado
> al abandono de la agricultura industrial para construir sistemas alimentarios más sostenibles, equitativos,
> nutritivos y resilientes al clima. Recientemente, la misma FAO convocó dos simposios internacionales, y
> varios regionales, para empezar a recopilar y construir evidencia sólida sobre la agroecología y así poder
> asistir a los países en sus transiciones hacia ella. En octubre del año pasado, el Comité de Agricultura de la
> FAO decidió apoyar a la agroecología como un enfoque clave hacia una agricultura y sistemas alimentarios
> sostenibles (FAO 2018 COAG/2018/5).
> 
> Con el nuevo y extensivo informe sobre agroecología del GANESAN a disposición, la comunidad internacional
> debe avanzar de manera decisiva hacia la incorporación de sus conclusiones y el aceleramiento del proceso
> convergencia de políticas.
> 
> Los abajo firmantes no podemos aceptar que un solo país pueda bloquear nuevamente el proceso general
> del CSA. Condenamos fuertemente esta actitud disruptiva que socava un debate político urgente y necesario,
> a la vez que supone un grave riesgo tanto para el multilateralismo dentro de las Naciones Unidas como para
> la estructura de gobernanza global e inclusiva del CSA.
> 
> Firmamos esta carta para denunciar públicamente dichos ataques contra la agroecología y el CSA, y hacemos
> un llamado a todos los gobiernos a asegurar que el proceso de convergencia política sobre agroecología
> avance sin más retrasos ni impedimento dentro del marco del CSA.
> ____________________________________________________________
> Usted ha recibido este mensaje por estar suscrito  a la lista:
>      lista-plaguicidas-mexico en npogroups.org
> 
> Para ser quitado de la lista, mande un mensaje a:
>      lista-plaguicidas-mexico-unsubscribe en npogroups.org
> 
> Si tiene alguna pregunta mande un mensaje al moderador de la lista Fernando Bejarano RAPAM coordinacion en rapam.org.mx
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://tlali.iztacala.unam.mx/pipermail/academia/attachments/20191008/34487acc/attachment-0001.html>


Más información sobre la lista de distribución Academia