[Academia] Fwd: [lista-plaguicidas-mexico] En España Informes sobe residuos de plaguicidas alterados hormonales y sobre presencia de Glifosato en agua
Sergio Rosales Ledezma
sergiorole en gmail.com
Mie Jul 22 03:46:09 CDT 2020
Enviado desde mi iPhone
Inicio del mensaje reenviado:
> De: Fernando Bejarano via lista-plaguicidas-mexico Mailing List <lista-plaguicidas-mexico en npogroups.org>
> Fecha: 21 de julio de 2020, 14:28:45 GMT-5
> Para: "lista-plaguicidas-mexico en npogroups.org" <lista-plaguicidas-mexico en npogroups.org>
> Asunto: [lista-plaguicidas-mexico] En España Informes sobe residuos de plaguicidas alterados hormonales y sobre presencia de Glifosato en agua
> Responder a: coordinacion en rapam.org
>
>
> Nuestro camarada Koldo Hernandez de Ecologistas en Acción nos comparte dos interesantes informes que han dado a conocer en España, el mayor consumidor de plaguicidas en Europa.
>
> Una situación preocupante frente a la cual en Mexico nos preguntamos ¿cuándo SENASICA tendrá un monitoreo regular de acceso público de los residuos de plaguicidas que consumimos en nuestro país tanto de origen nacional como importado? y ¿cuándo habrá un monitoreo regular de plaguicidas en agua de acceso público?. Invisibilizar el problema ha sido la política neoliberal que ha caracterizado a los gobiernos anteriores y ponerle fin es un reto para las actuales autoridades
>
> Tenemos derecho a conocer el uso de los plaguicidas y sus residuos en alimentos y agua que afectan nuestra salud y ambiente y a una transición agroecológica del sistema alimentario que garantice alimentos sanos y un ambiente no contaminado. Fernando Bejarano RAPAM
>
> Directo a tus hormonas: guía de alimentos disruptores
> Residuos de plaguicidas con capacidad de alterar el sistema endocrino en los alimentos españoles
>
> Este informe, como los dos anteriores que llevan el mismo nombre13, pretende explicar por qué los límites legales de residuos establecidos en el Reglamento 396/2005 no protegen la sa- lud de la población frente a los plaguicidas con capacidad de alterar el sistema hormonal. Y es posible que tampoco protejan a la población de los riesgos para la salud de los plaguicidas con otras características tóxicas.
>
> Utilizando los datos oficiales del Programa de Control de Residuos de Plaguicidas del año 2018 recopilados por AESAN, el informe describe los residuos de plaguicidas que se encuentran en los alimentos en España y muestra que el nivel de exposición de la población a estas sustancias a través de la alimentación es preocupante.
>
> Hasta abril de 2018 la Unión Europea carecía de criterios científicos para identificar legalmente a un plaguicida como disruptor endocrino, lo cual ha provocado que la prohibición del uso de plaguicidas capaces de alterar el sistema endocrino se haya aplicado de forma muy liviana. A esto se le suman varios factores que inciden en la débil regulación de estas sustancias
>
> Los alimentos españoles contienen al menos 36 pesticidas con capacidad de alterar el sistema hormonal según el criterio de PAN Europe, o 72 pesticidas EDC si tenemos en cuenta el criterio del documento de trabajo de la Comisión Europea. Si incluimos además dos de las sustancias prohibidas detectadas (DDT y endosulfán), las cifras ascienden a 38 y 74 respectivamente.
>
> Las frutas y verduras son el grupo donde se han detectado el mayor número de residuos de plaguicidas (118 sustancias diferentes) . Aproximadamente un tercio de los plaguicidas detectados en frutas y verduras son disruptores endocrinos.
>
> Ver Resumen e Informe en https://www.ecologistasenaccion.org/147676/informe-directo-a-tus-hormonas-2020/
>
>
> El glifosato, una plaga para la salud de nuestros ríos, el medio ambiente y las personas
>
> Este informe analiza la presencia de glifosato en 10 de las 17 demarcaciones hidrográficas durante los años 2017 y 2018. Los datos han sido proporcionados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en adelante Miteco, en respuesta a una petición de información ambiental formulada por Ecologistas en Acción.
>
> Los análisis muestran la presencia de glifosato en las diez demarcaciones hidrográficas en las que se analiza este herbicida tóxico. En el 29 % de las muestras se ha detectado la presencia de glifosato por encima del límite de detección. El 21 % de las muestras analizadas han superado el valor límite de 0,1 μg/l que hemos establecido como referencia. Por otro lado, un 7 % de las muestras ha rebasado el valor de 0,5 μg/l que las directivas de agua subterránea y de agua de boca consideran como el máximo permisible para la suma de todos los plaguicidas presentes. En dos puntos de muestreo se han detectado concentraciones de plaguicidas centenares de veces superiores al límite permitido
>
> A la luz de los resultados del informe, Ecologistas en Acción recomienda al Miteco y al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación:
>
> f Retirar la autorización a la comercialización de productos que fitosanitarios que contengan glifosato.
>
> f Redactar normas armonizadas para el muestreo y la analítica de plaguicidas por parte de los gestores de las demarcaciones hidrográficas.
>
> f Asegurar que la recogida de información sobre presencia de plaguicidas sea más completa y ajustada a la realidad y sirva, a su vez, como punto de partida para proteger nuestros ríos al medioambiente y a las personas, de la contaminación por glifosato.
>
> Ver Informe completo https://www.ecologistasenaccion.org/147601/
>
> ____________________________________________________________
> Usted ha recibido este mensaje por estar suscrito a la lista:
> lista-plaguicidas-mexico en npogroups.org
>
> Para ser quitado de la lista, mande un mensaje a:
> lista-plaguicidas-mexico-unsubscribe en npogroups.org
>
> Si tiene alguna pregunta mande un mensaje al moderador de la lista Fernando Bejarano RAPAM coordinacion en rapam.org.mx
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://tlali.iztacala.unam.mx/pipermail/academia/attachments/20200722/da699755/attachment-0001.html>
Más información sobre la lista de distribución Academia