<html><head><meta http-equiv="content-type" content="text/html; charset=utf-8"></head><body dir="auto"><div><br><br>Enviado desde mi iPhone</div><div><br>Inicio del mensaje reenviado:<br><br></div><blockquote type="cite"><div><b>De:</b> CARLOS ROSALES <<a href="mailto:carrosled@gmail.com">carrosled@gmail.com</a>><br><b>Fecha:</b> 11 de marzo de 2019, 11:06:00 p.m. GMT-6<br><b>Para:</b> Jorge Hernández Soto <<a href="mailto:jhs670915@hotmail.com">jhs670915@hotmail.com</a>>,  sergioro <<a href="mailto:sergioro@unam.mx">sergioro@unam.mx</a>>, Victoria Rosales <<a href="mailto:vrl680213@hotmail.com">vrl680213@hotmail.com</a>>,  Geraldine <<a href="mailto:geryrumi_@hotmail.com">geryrumi_@hotmail.com</a>><br><b>Asunto:</b> <b>Fwd: Reflexion Dr. Martin Aluja</b><br><br></div></blockquote><blockquote type="cite"><div><meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=utf-8"><div dir="ltr"><br><div class="gmail_quote"><div><div style="font-family:Arial;font-size:12pt;color:#000000"><div><div id="m_-2830907856581205422m_-4572857241274400812divtagdefaultwrapper" style="font-size:12pt;color:#000000;font-family:Calibri,Helvetica,sans-serif" dir="ltr"><div style="color:#000000"><div class="m_-2830907856581205422m_-4572857241274400812BodyFragment"><div dir="ltr" class="m_-2830907856581205422gmail_signature" data-smartmail="gmail_signature">Les comparto esta reflexión que me parece muy acertada y digna de tomar <br> en cuenta. Ojalá que AMLO no la tire a la basura.<br> <br> Saludos.<br> <br> <br> "Respetuosa Reflexión y Propuesta de Constitución Ética dirigida al <br> Presidente Andrés Manuel López Obrador", escrita por el Dr. Martín Aluja.<br> <br> <br> Respetuosa Reflexión y Propuesta de Acuerdo Nacional para adoptar a la <br> ética como eje vertebrador de la “Cuarta Transformación”, y de <br> respetar y valorar a los científicos y tecnólogos de México, dirigida <br> respetuosamente al Lic. Andrés Manuel López Obrador, Presidente <br> Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos<br> <br> Antes que nada, lo saludo con enorme gusto, aprecio y el debido respeto <br> que merece su alta investidura Sr. Presidente. También, con el profundo <br> respeto que merecen los más de 30 millones de conciudadanos que votaron <br> por Usted. Le escribo hondamente preocupado por el tono de las <br> interacciones recientes entre el “Poder”, por Usted representado, y el <br> “Pueblo”, al que un servidor pertenece. Mi única y sincera intención <br> es la de contribuir a un diálogo intelectualmente honesto, enaltecedor <br> y que coadyuve a un mejor entendimiento entre las y los mexicanos.<br> <br> De entrada, Sr. Presidente, deseo compartir con Usted y mis <br> compatriotas, un extraordinario artículo que considero abonará mucho a <br> este entendimiento y que fue escrito en 2004 por Paulina Rivero Weber, <br> mujer que admiro mucho. Se llama la “Apología de la Inmoralidad” <br> (Rivero-Weber, P. 2004 [agosto]. Este País: 46-50.) y es lectura <br> obligatoria en el curso sobre ética científica que imparto desde ya <br> más de 15 años. Citaré textualmente (por ello uso comillas) algunas <br> partes fundamentales de este artículo que considero claves para hilar <br> el argumento central de esta reflexión/propuesta que me atrevo a <br> hacerle Sr. Presidente y que espero derive en un Acuerdo Nacional para <br> adoptar a la ética como eje vertebrador de la “Cuarta Transformación”: <br> “La moral, consiste en un conjunto de costumbres que han sido elevadas a <br> nivel de normas, y que se proponen como el marco regulativo de la <br> sociedad. En ese sentido, la moral pide seguidores, requiere de <br> individuos que la sigan sin cuestionarla, y que tiene un cierto sentido <br> gregario. De hecho, no existe algo así como la moral; existen <br> diferentes morales, pues esta varía a través del tiempo y del espacio <br> (y entre sociedades)”. De esto deriva que “la moral surge como una <br> imposición de un cierto grupo social frente a otro”. Rivero Weber <br> (2004), nos indica, en otras partes de su valioso artículo, que, por el <br> contrario, “La acción ética – a diferencia de la acción moral – <br> implica una reflexión, una interiorización, y la valentía necesaria <br> para la autenticidad. La moral no exige tanto; sólo exige cumplimiento. <br> La ética demanda el valor necesario para enfrentar la moral, requiere <br> individuos capaces de romper con ella y crear algo nuevo, esto es: <br> requiere valentía para ser libres ....” Paulina incluso se atreve a <br> decir que “...la ética es la guarida para salvarnos de las inclemencias <br> de la moral”. Le propongo en consecuencia, Sr. Presidente, que <br> construyamos juntos una “Constitución Ética” y no una “Constitución <br> Moral”. Es decir, refundemos nuestra patria y nuestras interacciones <br> basándonos en la ética, que como nos ilustra tan elegantemente Rivero <br> Weber, (2004), “requiere de individuos capaces de romper con una moral <br> impuesta y crear algo nuevo, requiere de ciudadanos con la suficiente <br> valentía para ser libres”. Respeto mucho y comparto plenamente su ideal <br> Sr. Presidente de transformar al país en uno con ciudadanos buenos, <br> decentes, solidarios, generosos, profundamente honestos. Pero le pido <br> reflexionemos juntos si para lograrlo, no mejor olvidamos la “moral” <br> castrante, y en su lugar adoptamos la “ética” libertaria como columna <br> vertebradora de este nuevo país que todas y todos anhelamos, libre de <br> miseria, simulación, corrupción, inmundicia, violencia y que garantice <br> la libertad de pensar y expresar nuestra opinión sin ser linchados en <br> plaza pública. En este momento, estoy ejerciendo esa libertad, <br> asumiendo que Usted no me lo tomará a mal, ni que habrá represalias <br> hacia mi persona, ni suyas, ni de sus colaboradores o seguidores, a <br> quienes les reitero mi absoluto respeto. Estoy abogando Sr. Presidente, <br> por una profunda honestidad intelectual, una ética genuina, y un <br> diálogo edificante. Si acepta mi propuesta, le pediría en <br> consecuencia, y con enorme respeto, que deje de acusar a quienes a veces <br> pensamos diferente a Usted, o tenemos visiones de las cosas distintas a <br> las suyas, de “enemigos”, “fifís”, “conservadores”, “camajanes”, <br> “ternuritas”, y demás calificativos que Usted ha utilizado para <br> denigrar a ese sector del pueblo que también forma parte de México y <br> desea ser tomado en cuenta por el Presidente de tod@s l@s Mexican@s. <br> Considero que la libertad de expresión y las opiniones críticas, <br> siempre y cuando sean expresadas con respeto, educación y buena fe, <br> deben formar parte de este nuevo país al que aspira Usted y aspiramos <br> muchos millones de mexican@s. Le prometo que, si alcanzamos el acuerdo <br> que le propongo de acoger a la ética como eje vertebrador de todas <br> nuestras acciones, un servidor, y seguramente muchas otras personas, ya <br> no usaremos descalificaciones genéricas, a la menor provocación y sin <br> el menor respeto, contra las y los políticos tales como “corruptos”, <br> “mentirosos”, “manipuladores”, “simuladores”, “hipócritas”, “mañosos”, <br> “deshonestos”, “tranzas”, “rateros”, “ignorantes”, “abyectos”, <br> “primitivos”, “indignos de nuestra confianza”, “egoístas”, <br> “desconsiderados”, “inescrupulosos”, “indecentes”, “abusivos”, <br> “parásitos sociales” y “deleznables”, entre muchos otros. A cambio, <br> esperaríamos que las y los políticos, asuman un compromiso similar, y <br> dejen de estarnos ofendiendo con el tipo de descalificativos mediante <br> los cuales nos han pretendido desprestigiar en las últimas semanas. <br> ¿Acepta Usted, esta muy respetuosa propuesta, Sr. Presidente? Asumo que <br> a Usted también le molesta, y mucho, porque no le queda el saco, que la <br> gente se refiera a Ustedes políticos con los desagradables <br> calificativos antes descritos. En mi caso, como tampoco me queda el <br> saco, no acepto y se lo reclamo con el debido respeto a su alta <br> investidura, el que me trate como escoria de la sociedad acusándome <br> entre otras cosas de “mafioso”. ¡Nunca lo he sido, no lo soy en este <br> momento, y nunca lo seré gracias a mis abuelos, padres, maestros y <br> amigos quienes me formaron en una cultura de valores! Tampoco considero <br> que sea correcto, como le decía antes, que a cualquier persona que <br> piense diferente a Usted, y lo exprese con respeto, se le acuse de <br> inmediato calificándolo de “enemigo de la patria” o de la “Cuarta <br> Transformación” (4T de aquí en adelante). Quien externe críticas <br> sustanciadas/fundadas, aporte ideas buenas o diferentes, debe ser <br> incorporado al largo proceso de transformación pacífica del país, no <br> acusado de hereje. Tengo muy grabado el libro (obra teatral) de Bertolt <br> Brecht, “Galileo Galilei”, que leí en la preparatoria. De esa lectura, <br> me quedó claro que la persecución por tus ideas, por tus posiciones <br> críticas, por tener valor civil, representa la tumba de un país o de <br> una civilización. Le ruego Sr. Presidente, juegue el papel del líder <br> que nos aleje de esos esquemas oscurantistas y, por el contrario, nos <br> guíe por caminos llenos de luz, entendida la última, por libertad de <br> pensamiento y expresión, respeto a la crítica fundada, fomento a la <br> creatividad e ideas transformadoras. Por eso le propongo que adoptemos a <br> la ética como “estado de carácter” o “modelo para tomar decisiones” <br> (sensu Shamoo, A.E. & Resnik, D.B. 2003. Responsible Conduct of <br> Research. Oxford University Press. Oxford, Inglaterra) en este proceso <br> de regeneración en el que estamos inmersos, y nos olvidemos de la <br> moral, bajo cuyo cobijo se han vergonzosamente asesinado, perseguido y <br> torturado millones de personas en todo el mundo.<br> <br> Soy felizmente científico, específicamente entomólogo (el que estudia <br> los insectos, en mi caso la plaga conocida como las Moscas de la Fruta <br> que agusanan nuestros mangos, guayabas, chico zapotes, papayas o <br> naranjas) y ecoetólogo (el que estudia el comportamiento de los <br> animales, incluyendo los insectos, y su vínculo con la ecología). Le <br> comento Sr. Presidente, siempre con respeto, que me siento profundamente <br> indignado por el clima de linchamiento contra los científicos y <br> tecnólogos que Usted mismo ha motivado al llamarnos repetidamente desde <br> sus conferencias de prensa matutinas “machuchones”, “mafiosos”, <br> “corruptos” y demás calificativos que, siguiendo los preceptos sobre <br> civismo que me enseñó mi querido y admirado maestro Víctor Manuel <br> Meza en la primaria, no le corresponden, al menos en mi humilde <br> opinión, a un Jefe de Estado. Me preocupa que seguramente sintiéndose <br> apoyado por estos calificativos tan denigrantes emitidos por Usted, uno <br> de sus colaboradores haya llegado tan lejos de escribir que <br> “ladrábamos” en un artículo de opinión reciente en la revista <br> “Proceso”. ¿Qué tan bajo podemos caer Sr. Presidente? ¿Qué sigue en <br> esta serie de descalificaciones a un gremio tan importante para el país <br> que al parecer comienza a ser perseguido como lo fue en su momento <br> Galileo Galilei? ¿Cuál es la intención detrás de denigrarnos de tan <br> ruda manera ante la sociedad? Me preocupa sobremanera que nuestro <br> Presidente nos trate con tal nivel de desprecio y desdén, nos denoste y <br> acuse genéricamente, sin otorgarnos el derecho de réplica en el mismo <br> foro desde el cual se nos ofende. Somos, en números redondos, 130 <br> millones de mexicanos, y de esos, el 0.02%, es decir 30,000, también en <br> números redondos, somos científicos/tecnólogos certificados por el <br> Sistema Nacional de Investigadores. Para fines prácticos, ¡no <br> aparecemos en el mapa Sr. Presidente! Y, sin embargo, a pesar de <br> representar un sector tan diminuto de la sociedad/pueblo, contribuimos <br> significativamente a la soberanía del país, a su economía y al <br> bienestar de la población. Le pido, con el mayor de los respetos Sr. <br> Presidente, que deje de atacarnos y en su lugar se acerque a nosotros <br> para dialogar y buscar vías que nos lleven a potenciar nuestra <br> capacidad de resolver problemas y crear oportunidades. ¡Hagamos equipo <br> Sr. Presidente! Permítanos apoyarlo, por ejemplo, en su maravilloso <br> programa de siembra masiva de árboles maderables y frutales, porque <br> tenemos que cuidar mucho que, si no se hace lo correcto y se carece de <br> viveros certificados y material genético adecuado, nos vaya a salir “el <br> tiro por la culata”, ya que podríamos estar repartiendo plagas y <br> enfermedades del suelo, generando reservorios de Moscas de la Fruta y <br> otras plagas y enfermedades, y multiplicando árboles sin el vigor ni <br> características deseables. Permítanos sugerirle especies o cultivares <br> de frutales tanto comerciales como silvestres, así como maderables, que <br> además de producir frutas o madera, podrían mejorar el nivel de <br> ingreso/vida de sus dueños por sus propiedades nutraceúticas, <br> farmacológicas, cosmetológicas y saludables a nuestra salud (por su <br> alto contenido de polifenoles antioxidantes, por ejemplo). ¡Para eso <br> servimos los científicos y tecnólogos Sr. Presidente! Para tomar <br> decisiones basadas en el conocimiento, y para apoyar políticas <br> públicas, entre muchas otras cosas. ¡Trabajemos juntos de manera <br> inteligente, sumemos, respetémonos! Los científicos le ofrecemos la <br> enorme ventaja de operar escrupulosa y estrictamente mediante el <br> “método científico”. Es decir, todas las aseveraciones que hacemos, <br> están sustentadas en la aplicación de ese “método científico”. No <br> operamos por dogmas, ideologías, preconcepciones, o ideas fijas e <br> inamovibles. Somos ciudadanos profundamente libres, creativos, y <br> confiables ya que estamos obligados a evitar caer en todo momento en los <br> tres tipos de conflictos éticos tipificados como graves en el medio <br> científico: de interés (cuando intereses personales influyen sobre la <br> toma de decisiones a favor de esos intereses personales), de conciencia <br> (cuando se tiene una idea fija e inamovible sobre algo y se asume una <br> posición de poder que puede frenar el desarrollo de ideas contrarias), <br> y de esfuerzo (cuando te comprometes a más cosas de las que puedes <br> cumplir). Es decir, Sr. Presidente, seríamos aliados enormemente <br> confiables, y por ello en lugar de denostarnos y denigrarnos, mejor <br> respétenos y aprovéchenos. ¡No permitamos que la ciencia en México se <br> ideologice y en consecuencia se persiga a quienes no comulgan con la <br> ideología dominante!<br> <br> Quiero compartirle Sr. Presidente, que tuve el honor de dirigir por <br> siete años consecutivos (2010 – 2017) uno de los 26 Centros Públicos <br> de Investigación – CPI’s coordinados por el Consejo Nacional de Ciencia <br> y Tecnología – CONACyT (me refiero al Instituto de Ecología, A.C. – <br> INECOL). Pero mi relación con esta honorable institución data de al <br> menos 30 años. Como Director del INECOL, tuve el honor de trabajar <br> estrechamente con tres Directores del CONACyT: Juan Carlos Romero Hicks, <br> Enrique Villa Rivera y Enrique Cabrero Mendoza. Repruebo y lamento los <br> ataques que esta honorable institución ha venido recibiendo desde la <br> transición gubernamental, y también repruebo los ataques que su <br> último director, el respetado investigador del CIDE (otro CPI del <br> CONACyT), Enrique Cabrero Mendoza, ha recibido y sigue recibiendo. No <br> estoy de acuerdo, no son maneras de interactuar, y en consecuencia <br> considero que el Dr. Cabrero merece una disculpa pública de la persona <br> que designó como su sucesora, con quien, por cierto, comparto el gran <br> honor de ser Premio Nacional de Ciencias y Artes. No creo que sea ni <br> ético ni honorable estar acusando al Dr. Cabrero de corrupto, de malos <br> manejos y de una pésima administración, cuando hasta la fecha no se ha <br> presentado una sola prueba dura a la sociedad (ya van cinco meses de <br> acusaciones). Se han atacado sin profundo conocimiento de causa <br> programas tan benéficos para el país como los Fondos Mixtos <br> (CONACyT/Gobiernos de los Estados [FOMIX]), los Fondos Institucionales <br> de Fomento Regional para el Desarrollo Científico y Tecnológico <br> (FORDECyT), las becas al extranjero, el Sistema Nacional de <br> Investigadores, y varios otros. También a las sociedades científicas y <br> consejos regionales de ciencia. Corrijamos los errores, sancionemos las <br> acciones ilegales si es que estas se pueden documentar fehacientemente, <br> pero no cancelemos iniciativas tan relevantes para el país por capricho <br> o motivaciones ideológicas o de venganza. Evitemos enlodar <br> gratuitamente las trayectorias de decenas, quizás cientos de personas, <br> mujeres y hombres, que trabajaron (mos) bajo el liderazgo del Dr. <br> Cabrero, y en varios casos, también bajo los liderazgos de Juan Carlos <br> Romero Hicks y Enrique Villa Rivera. Me refiero a muchas y muchos <br> Directo@s adjuntos del CONACyT, director@s de área, o a quienes <br> ocuparon puestos de menor jerarquía, pero no menos importantes, todas <br> personas honorables, capaces, comprometidas con su país y que dieron lo <br> mejor de sí, por fortalecer el aparato científico y tecnológico del <br> país. ¡No se vale Sr. Presidente destruir sus vidas y trayectorias, <br> pisotear su lealtad al CONACyT y al país, hacer sentir mal a sus hijos <br> y padres, ofendiéndol@s gratuitamente! Nadie es perfecto, y seguramente <br> se cometieron errores de apreciación, pero tacharlos de corruptos y <br> mafiosos, me parece un despropósito que repruebo porque en nada <br> coadyuva a un ambiente de respeto que dignifique nuestras interacciones, <br> algo que tanto nos hace falta en México. Una transformación o <br> reinvención de una institución o país, no requiere de la destrucción <br> de todo lo previamente construido para ser exitosa, sino de la <br> sustitución de lo que está mal por algo mejor, si lo que realmente se <br> busca es mejorar y no simplemente destruir.<br> <br> Su servidor ha sido crítico de la comunidad científica y tecnológica <br> y por ello me atrevo a escribirle de manera tan directa. Lo fui con mi <br> propia comunidad en el INECOL. Reconozco plenamente que en la comunidad <br> científica y tecnológica acarreamos un serio problema de egos, y, en <br> consecuencia, no hemos aprendido a comunicarnos de manera sencilla, <br> humilde y efectiva con la sociedad. También reconozco que existen <br> algunos cotos aislados de poder, y que efectivamente como comunidad, nos <br> hemos despreocupado de muchos de los problemas que agravian y laceran al <br> país.<br> <br> Cuando Director del INECOL, repetí en innumerables ocasiones que, al <br> vivir de los impuestos de la sociedad, nos debemos a esa sociedad. Y que <br> tenemos la obligación de involucrarnos en la solución de los grandes <br> problemas que aquejan a la sociedad, entre ellos la pobreza extrema que <br> afecta a más de 50 millones de conciudadanos, los agudos problemas de <br> contaminación, deforestación y pérdida masiva de suelos por la <br> erosión y contaminación, el problema de plagas y enfermedades y su <br> explosión por el cambio climático global, las enfermedades de todo <br> tipo, etc., etc. Por cierto, la solución al gravísimo problema de la <br> obesidad y diabetes, no requiere de ciencia de frontera sino más bien <br> de voluntad política para incentivar a las empresas que producen y <br> venden refrescos y comida chatarra para que ya no lo hagan, y en su <br> lugar, le ofrezcan a la población alimentos sanos. Tan fácil como eso <br> ... Estoy convencido Sr. Presidente, y lo reiteré públicamente en <br> muchos foros, que es nuestro deber involucrarnos en la generación de <br> ciencia de frontera, ciencia comprometida, que derive en políticas <br> públicas efectivas. Para eso se construyó, por ejemplo, el Clúster <br> Científico y Tecnológico BioMimic®, en Coatepec, Veracruz, dentro del <br> seno del INECOL, un espacio donde colaboran estrechamente el 50% de los <br> 26 Centros Públicos del CONACyT, y muchas otras instituciones <br> honorables del país y del extranjero, entre ellas LANGEBIO, SENASICA, <br> el Colegio de Posgraduados, las Universidades de Valencia (España), <br> Florida (EUA) y California (EUA), precisamente en la búsqueda <br> focalizada de soluciones a problemas concretos de la sociedad y además <br> con la ilusión de aprender mucho de la naturaleza, que, a lo largo de <br> millones de años, ya ha encontrado la solución a todos los problemas <br> habidos y por haber de los seres humanos. De ahí deriva el concepto de <br> “biomimetismo” que representa el eje rector del Clúster BioMimic®. Todo <br> esto se lo comenté personalmente a quien hoy dirige el CONACyT cuando <br> me honró con aceptar una invitación a conocer este proyecto y a comer <br> en nuestra casa, su casa Sr. Presidente, disfrutando de los productos de <br> nuestra hortaliza y granjita urbana. Lo que hoy se propone como nuevo <br> enfoque en el CONACyT, es exactamente lo que ya estamos haciendo desde <br> hace años en este espacio público en Coatepec, Veracruz. Es importante <br> que sepa Usted, Sr. Presidente, que el Clúster BioMimic® se pudo <br> construir gracias a la visión de estado que tuvo el Diputado Federal <br> Cruz López Aguilar, en su momento Presidente de la Comisión de <br> Agricultura y Ganadería del Congreso de la Unión, de un ciudadano y <br> funcionario público ejemplar (Dr. César Turrent Fernández), y de los <br> tres Directores Generales del CONACyT antes mencionados, entre muchas <br> otras personas profundamente comprometidas con México. También, <br> gracias al apoyo de la Asociación de Productores, Empacadores y <br> Exportadores de México (APEAM), quienes donaron 50 millones de pesos <br> para crear una plaza de investigador para el país, y en 2004 <br> financiaron una investigación, por cierto, con cero aportes de parte <br> del CONACyT, que logró abrir un mercado totalmente cerrado durante 80 <br> años. Esta Asociación está compuesta por productores que poseen desde <br> media hectárea hasta más de 100 hectáreas de huertos de aguacate <br> Hass. Es decir, desde muy pequeños y descapitalizados, hasta muy <br> grandes y capitalizados, lo que hace a la APEAM un modelo a seguir en <br> todo el país. En su momento la APEAM invirtió un millón de dólares <br> en la investigación arriba mencionada, y esa inversión ha generado <br> entre 2004 y hoy, ingresos al país por más de 6,500 millones de <br> dólares y la creación de más de 55,000 empleos directos e indirectos <br> a lo largo de la cadena de valor. ¿Alguien en su sano juicio podría <br> dudar en consecuencia del altísimo valor de la ciencia para el <br> desarrollo del país y el bienestar social?<br> <br> Lo invito Sr. Presidente a que pronto visite al INECOL y a muchos otros <br> Centros Públicos de Investigación coordinados por el CONACyT. ¡Este <br> modelo lo debe Usted multiplicar en todo el país! Estoy seguro que le <br> entusiasmará conocer el “Semillero de Premios Nobel”, un exitoso <br> programa que cumplirá 10 años diseñado para recomponer el tejido <br> social y dedicado a los niños jóvenes talentosos de Veracruz y <br> México, apoyado por la iniciativa privada además del CONACyT. También <br> le entusiasmará conocer a decenas de jóvenes “Cátedras CONACyT”, <br> quienes por cierto nunca debieron haber sido denigrados al acusárseles <br> de estar “colgados de la nómina del CONACyT”, sino por el contrario, <br> debieron haber sido felicitados por su extraordinario desempeño y labor <br> por México. Conocerá además a decenas de investigadores e <br> investigadoras adicionales, todas y todos comprometidos al 100% con la <br> solución de problemas reales del país. También conocerá maravillosas <br> colecciones biológicas, un jardín botánico y santuario de bosque de <br> niebla de 30 hectáreas, plantas piloto 100% dedicadas a producir <br> alimentos, plantas útiles, agentes de control biológico de plagas y <br> enfermedades que ya están siendo utilizados por productores de tomate, <br> café, papa y demás cultivos en todo el país. A través de las <br> patentes generadas en tiempo récord, estamos apoyando su deseo de <br> “consolidar la soberanía científica del país”.<br> <br> Le puedo aseverar Sr. Presidente, que, en México, no hay un sector de <br> la población más auditado, más revisado y más evaluado que el <br> científico y tecnológico. Cada año se evalúa estrictamente y sin <br> miramientos nuestro desempeño, y de esta evaluación dependen nuestros <br> estímulos a la productividad, cada tres años se nos evalúa por pares <br> externos, sin conflictos de interés, y de ello dependen nuestras <br> promociones o demociones, y dependiendo del nivel, cada cuatro o 10 <br> años se nos evalúa en el Sistema Nacional de Investigadores. El reto <br> de obtener un doctorado y posdoctorado, ya sea en el país o el <br> extranjero, representa un esfuerzo realmente extraordinario, muchas <br> veces logrado con el apoyo de nuestras familias, el CONACyT, u otras <br> instituciones nacionales e internacionales.<br> <br> ¡Por favor no nos denigre ni insulte, y en su lugar trabaje brazo con <br> brazo con nosotros! Por lo que significa ser científico, y más aún <br> mujer científica en México, repruebo y lamento muchísimo la manera <br> como ha sido tratada otra distinguida colega, la Dra. Beatriz Xoconostle <br> Cázares, quien fue recientemente obligada a renunciar a su puesto como <br> Directora del Centro de Investigación Científica de Yucatán – CICY. <br> Los métodos y acciones utilizadas para denigrarla, vilipendiarla, <br> acosarla y finalmente doblegarla, son totalmente indignos del ambiente <br> académico, pero también indignos de cualquier institución o país <br> democrático donde se respetan los derechos humanos, leyes laborales y <br> normas de civilidad. Sería alarmante que nos acostumbremos a estas <br> acciones sin levantar la voz. Al menos un servidor no se puede quedar <br> callado porque le estaría fallando a mi país y parafraseando a Paulina <br> Rivero Weber, me “estaría fallando a mí mismo”. Y si lográsemos <br> llegar al acuerdo que le propongo a Usted Sr. Presidente, en el sentido <br> de que, a partir de ahora, será la ética y no la moral lo que nos <br> guie, estas acciones no tendrían ya nunca más cabida en el nuevo país <br> que juntos estamos construyendo.<br> <br> En el ámbito profesional le termino comentando, antes de abordar el <br> ámbito ciudadano, que un servidor, así como miles de colegas en todo <br> el país, estamos hondamente preocupados por una iniciativa de nueva Ley <br> de Ciencia y Tecnología, que apareció, cual meteorito, en el Senado y <br> que representa un verdadero retroceso en todos los sentidos, porque el <br> planteamiento y su justificación son aberrantes. Irónicamente, ahora <br> ya nadie reconoce su autoría, cuando es muy claro que un documento <br> así, no surgió por generación espontánea. ¿Dónde quedó el valor <br> civil y la ética de sus autoras y autores que ahora se esconden en el <br> anonimato? Es inconcebible que se planteé centralizar todo el poder del <br> aparato científico y tecnológico del país, no en una sola <br> institución (el CONACyT), sino algo mucho más grave: en la persona <br> designada para dirigir al CONACyT. ¡Es decir un poder absoluto y <br> monárquico, sin ningún tipo de contrapesos!<br> <br> Retomando el acuerdo que le propongo sobre la adopción de la ética <br> como eje rector de todas nuestras interacciones, considero que no es <br> ético querer sorprender a la comunidad científica y tecnológica con <br> un “albazo legislativo” de esta magnitud, y es aún menos ético hacer <br> un planteamiento tan deshonesto intelectualmente como el que está <br> detrás de esa iniciativa de Ley. ¿Qué intención hay detrás del mismo?<br> <br> Por respeto a su muy valioso tiempo Sr. Presidente, no podré abordar <br> los detalles aquí, pero créame por favor que se trata de una propuesta <br> insostenible, y por ello considero que lo más ético y sano para el <br> país, es retirarla y archivarla. O si se insiste en discutirla, le <br> propongo que se les dote de plena autonomía financiera y operativa a <br> los Centros Públicos de Investigación ahora coordinados por el <br> CONACyT, ya que representamos la segunda fuerza científica y <br> tecnológica del país, y, por lo tanto, ya estamos listos para <br> independizarnos.<br> <br> En el mismo orden de ideas, le comento Sr. Presidente, que miles de <br> integrantes de la comunidad científica y tecnológica del país, nos <br> sentimos decepcionados y engañados por el presupuesto asignado al <br> CONACyT en 2019. Usted, en al menos tres eventos públicos de los cuales <br> existen versiones grabadas, empeñó su palabra en el sentido de que el <br> Presupuesto del CONACyT no sufriría merma y además sería ajustado a <br> la inflación. Es por ello que no entendemos cómo fue posible que se le <br> recortaran al menos 2,500 millones de pesos al CONACyT, y tampoco <br> entendemos cómo fue posible que su titular haya guardado sepulcral <br> silencio ante tan grave atentado.<br> <br> Le solicito, con el mayor de los respetos, que la promesa empeñada sea <br> cumplida cabalmente, así como fue el caso con las universidades <br> públicas. Termino esta ya larga reflexión, expresando algunas ideas, <br> sugerencias, y críticas de buena fe desde la perspectiva de ciudadano. <br> Los más de 30 millones de votantes que lo eligieron de manera <br> abrumadora, gritándole al mundo, con toda razón, que los mexicanos <br> queríamos un cambio de fondo, que estábamos hartos de la corrupción y <br> violencia descarnada, no otorgaron una mayoría absoluta al partido <br> hegemónico, ni en el Congreso ni en el Senado.<br> <br> Ese mensaje fue profundo. Haber logrado “a toro pasado” esa mayoría <br> absoluta en el Congreso corrompiendo los preceptos de democracia más <br> elementales, por medio de burdas deserciones de un partido a otro, me <br> parece gravísimo para nuestro futuro, y resta legitimidad democrática <br> a cualquier Ley que se vote en esa cámara baja. Ojalá escuche de su <br> parte un pronunciamiento enfático en ese sentido. Como ciudadanos no <br> debemos tolerar que “diputadas (os)” sin ética alguna, se muevan de un <br> partido al otro, cuando fueron elegidos mediante una boleta asociada a <br> un partido claramente definido, socavando gravemente nuestra democracia.<br> <br> También le pido encarecidamente Sr. Presidente, con el mismo respeto <br> con el que inicié esta reflexión, que por favor analice reconsiderar <br> algunas de sus decisiones. Errar es de humanos, reconocer los errores <br> enaltece. Usted tiene una enorme y bien ganada legitimidad, y deseo <br> mucho que esa legitimidad le siga acompañando a lo largo de toda su <br> gestión de seis años. En consecuencia, le solicito reconsidere la, <br> para muchos, incomprensible decisión que tomó en relación al nuevo <br> aeropuerto de la Ciudad de México. Comprendo perfectamente que su <br> intuición y la información confidencial a la que tuvo acceso, le haya <br> llevado a concluir que en esa obra había mucha corrupción o al menos <br> manejos poco aseados. Lo que esperábamos muchos mexicanos, es que se <br> documentaran los supuestos actos ilícitos, se denunciaran y se <br> enjuiciara ejemplarmente a las y los potenciales responsables. Pero <br> jamás imaginamos que Usted cancelaría una obra tan urgente y necesaria <br> para el país, que traería tantos beneficios para el mismo. Argumentar <br> que un lago muerto y apestoso (lo que fue el lago de Texcoco es hoy un <br> caño de la CDMX), destruido hace muchos años, era la razón para <br> cancelar la obra, es poco creíble. En cambio, el Lago de Zumpango, <br> aledaño a Santa Lucía, sí es aún rescatable. Un geólogo de la UNAM <br> ya nos informó que los suelos en Santa Lucía son idénticos o muy <br> similares a los de Texcoco, por lo que el argumento de la falta de <br> idoneidad de los suelos también pierde peso. Además, proponer que en <br> esos suelos totalmente salinizados se implementará un programa de <br> reforestación, es poco serio, salvo que se generen árboles tolerantes <br> o resistentes a tales niveles de salinización por medio de la tan <br> vilipendiada ingeniería genética. Nadie en su sano juicio aprueba los <br> abusos sociales cometidos previos al inicio de la obra, pero estos <br> últimos se deben resarcir generando empleos dignos, no cancelándolos. <br> Y algo aún más de fondo: hoy no tenemos prácticamente opciones para <br> construir un aeropuerto de la magnitud que requerimos, porque durante <br> decenas de años se permitió, mediante esquemas corruptos e <br> irresponsables, la urbanización caótica y voraz de millones de <br> hectáreas de terrenos agrícolas y forestales. Mejor ataquemos de <br> frente eso, y no cancelemos, repito, una obra tan necesaria para el <br> país en la que ya se han invertido cientos de miles de millones de <br> pesos y que tendrá, al momento de su cancelación total, un 40% de <br> avance. Además, ya la IATA, MITRE y muchas otras instituciones <br> calificadas para emitir opiniones altamente especializadas y técnicas, <br> han dicho una y otra vez, que el esquema de tres aeropuertos no es <br> viable por muchas razones técnicas. Le propongo Sr. Presidente, que <br> mejor acuerde con los constructores y demás beneficiarios de la obra y <br> del aeropuerto una vez funcionando, que financien, obligatoria y <br> permanentemente, un masivo programa de reforestación en todas las <br> montañas y cuencas hidrológicas que rodean a la CDMX, que también se <br> frene por ley la urbanización de todo suelo agrícola y forestal que <br> aún es viable alrededor del nuevo aeropuerto, que se rescaten todos los <br> ríos y cuerpos de agua aledaños a la CDM, y finalmente, que se genere <br> un esquema masivo de captación de agua de lluvia en la gigantesca <br> metrópolis que ya casi cubre, sin mediar fronteras de por medio, la <br> CDMX, el Edo. de México, Puebla, Tlaxcala e Hidalgo. Eso será mil <br> veces más benéfico para la sociedad y el pueblo, que cancelar una obra <br> tan necesaria para el país. Sr. Presidente, no perderá Usted un ápice <br> de legitimidad si da marcha atrás, por el contrario, ganará mucha <br> credibilidad y confianza, incrementará su imagen de estadista <br> visionario, y desde una perspectiva ética, recuperará lo perdido con <br> la “encuesta” que no fue en realidad tal cosa, sino más bien un <br> ejercicio que debería ser archivado en los anales de la historia como <br> vergonzoso. Por eso mismo, su imagen, su credibilidad, su liderazgo, se <br> incrementará enormemente si es capaz de aceptar que, en este caso <br> particular, fue mal asesorado y en consecuencia se equivocó de buena <br> fe. ¡Anímese Sr. Presidente, la historia se lo reconocerá! Hay otros <br> temas sobre los cuales me gustaría platicar largamente con Usted, pero <br> considero que he abordado temas torales, y tampoco deseo abusar de su <br> valioso tiempo. Por ejemplo, la idea de que tod@s l@s beneficiarios de <br> sus programas de apoyo a sectores desprotegidos, sean invitados a <br> desarrollar una labor social a cambio del apoyo recibido. Eso generaría <br> un maravilloso círculo virtuoso. O que generemos un esquema masivo de <br> hortalizas urbanas y periurbanas en todo el país.<br> <br> Espero que esta propuesta de “Constitución Ética” y respetuosa <br> reflexión sobre la ciencia en México, sea bien recibida por Usted Sr. <br> Presidente porque fue escrita con genuino respeto a su persona, a lo que <br> Usted representa, y con la enorme ilusión de aportar algo útil a mi <br> querido México. Espero poderme sentar a dialogar con Usted muy pronto <br> si acepta la respetuosa invitación de visitar al INECOL y al Clúster <br> Científico y Tecnológico BioMimic® en Coatepec, Veracruz en fecha <br> próxima. ¡Será tratado con mucho respeto, civismo y calor humano! Y, <br> además, su visita seguramente ayudará a resolver en parte la terrible <br> espiral de violencia descarnada y demencial que sufrimos, cada vez con <br> mayor angustia y zozobra, los ciudadanos de Coatepec y la ciudad capital <br> de Veracruz, Xalapa.<br> <br> Martín R. Aluja Schuneman Hofer<br> <br></div></div></div></div></div></div></div></div></div>
</div></blockquote></body></html>