<html><head><meta http-equiv="content-type" content="text/html; charset=utf-8"></head><body dir="auto"><br><br><div dir="ltr">Enviado desde mi iPhone</div><div dir="ltr"><br>Inicio del mensaje reenviado:<br><br></div><blockquote type="cite"><div dir="ltr"><b>De:</b> Fernando Bejarano via lista-plaguicidas-mexico Mailing List <lista-plaguicidas-mexico@npogroups.org><br><b>Fecha:</b> 23 de febrero de 2021, 13:17:12 GMT-6<br><b>Para:</b> lista-plaguicidas-mexico@npogroups.org<br><b>Asunto:</b> <b>[lista-plaguicidas-mexico] Victor Toledo : La Guerra del Glifoato : actores y drama</b><br><b>Responder-Para:</b> coordinacion@rapam.org<br><br></div></blockquote><blockquote type="cite"><div dir="ltr">
<meta http-equiv="Content-Type" content="text/html; charset=utf-8"><div class="">De la Jornada:<a href="https://www.jornada.com.mx/2021/02/23/opinion/017a1pol" class="">https://www.jornada.com.mx/2021/02/23/opinion/017a1pol</a> </div><div class=""><br class=""></div><div class="">
<div class="page" title="Page 1">
<div class="section" style="background-color: rgb(100.000000%, 100.000000%, 100.000000%)">
<div class="section" style="background-color: rgb(66.670000%, 66.670000%, 66.670000%)">
<div class="layoutArea">
<div class="column"><p class=""><span style="font-size: 33.000000pt; font-family: 'Times'; font-weight: 700" class="">La guerra del
glifosato:
actores y </span><span style="font-family: Times; font-size: 33pt; font-weight: 700;" class="">drama</span></p></div></div><div class="layoutArea"><div class="column"><p class=""><span style="font-size: 11.000000pt; font-family: 'ArialMT'" class="">V</span><span style="font-size: 8.000000pt; font-family: 'ArialMT'" class="">ÍCTOR </span><span style="font-size: 11.000000pt; font-family: 'ArialMT'" class="">M. T</span><span style="font-size: 8.000000pt; font-family: 'ArialMT'" class="">OLEDO
</span></p>
</div>
</div>
<img alt="page1image7966032" apple-inline="yes" id="262522C8-DC74-4090-992F-68DEB5B3FA28" src="cid:78A24CEC-4410-4626-8D86-F61E654C65D8@huawei.net">
<div class="layoutArea">
<div class="column"><p class=""><span style="font-size: 71.000000pt; font-family: 'Times'; vertical-align: -41.000000pt" class="">T</span><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'Times'" class="">res de las mayores batallas que libra la humanidad son: la pandemia del
Covid-19, la crisis del clima, que amenaza cada vez más la
supervivencia de la especie, y contra las gigantescas superficies de
soya, maíz y algodón transgénicos y el veneno que les acompaña, el
glifosato, que han sido implantadas a sangre y fuego por seis poderosas
corporaciones agroalimentarias. Para que el lector tenga una idea, el mayor
proyecto de muerte de que se tenga noticia: los cultivos y el glifosato se
extienden por unos 192 millones de hectáreas, un territorio del tamaño de
México, encabezados por gigantescas superficies en Estados Unidos, Brasil,
Argentina, Canadá e India. Entre 1974 y 2014 se rociaron en el mundo 8 mil 600
millones de kilogramos de glifosato. Como ha sido repetido hasta el cansancio
(ver mi “Oda al glifosato”: </span><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'Times'; color: rgb(74.120000%, 18.040000%, 14.900000%)" class=""><a href="https://www.jornada.com.mx/2020/" class="">https://www.jornada.com.mx/2020/</a>
05/19/opinion/018a1pol</span><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'Times'" class="">), el glifosato es un veneno químico inventado en 1970,
mata plantas (hierbas y arbustos), es decir, es un herbicida, cuyo nombre más
conocido es el de Roundup, producido por Bayer/Monsanto. En 2015, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al glifosato como posible
cancerígeno para los seres humanos, y la quinta edición de la </span><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'Times'; font-style: italic" class="">Antología
toxicológica del glifosato, </span><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'Times'" class="">de E. Martín Rossi (2020), ofrece una lista de ¡mil 108
artículos científicos que dan fe de los efectos nocivos del plaguicida! Por ello el
glifosato ha sido prohibido o restringido en innumerables países (principalmente
de Europa).
</span></p><p class=""><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'Times'" class="">¿Y en México? En nuestro país, bajo el amparo de los gobiernos neoliberales,
Monsanto dispuso del apoyo incondicional de la Secretaría de Agricultura y de la
Semarnat, la Academia Mexicana de Ciencias, El Colegio Nacional, la rectoría
de la UNAM, y de decenas de biotecnólogos encabezados por Francisco Bolívar
Zapata, editor y autor de un bochornoso libro en favor de los transgénicos. A
ellos tuvimos que enfrentar los 53 ciudadanos y 20 organizaciones campesinas
que logramos detener legalmente la entrada del maíz transgénico.
</span></p><p class=""><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'Times'" class="">Debe entenderse que una compañía tan poderosa (la Bayer/Monsanto tuvo
ingresos por 51 mil millones de dólares) posee un ejército de científicos,
técnicos, publicistas, agentes de ventas, cabilderos, espías y promotores, y en
cada país desarrolla campañas muy efectivas de </span><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'Times'; font-style: italic" class="">cooptación </span><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'Times'" class="">de investigadores,</span></p></div></div></div></div></div><div class="page" title="Page 2"><div class="section" style="background-color: rgb(100.000000%, 100.000000%, 100.000000%)"><div class="layoutArea"><div class="column">
</div>
</div>
<div class="section" style="background-color: rgb(66.670000%, 66.670000%, 66.670000%)">
<div class="layoutArea">
<div class="column"><p class=""><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'Times'" class="">academias, empresas, productores, periodistas, legisladores y gobiernos. Ello
explica su dominio sobre 24 países, incluidos los llamados “gobiernos
progresistas” de Brasil, Argentina e incluso Bolivia. También debe citarse que
estas compañías trabajan con los medianos y grandes productores agropecuarios
(latifundistas), no con los pequeños productores campesinos e indígenas, que son
la mayoría.
</span></p><p class=""><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'Times'" class="">Tras una feroz batalla, en México el gobierno de la 4T expidió el 31 de
diciembre pasado un decreto presidencial para el retiro gradual del glifosato y la
prohibición del maíz transgénico. Para alcanzar este logro, la Semarnat tuvo que
enfrentar diversos embates, como una carta del subsecretario de Agricultura de
Estados Unidos, un encuentro con una decena de embajadores que exigían no
avanzar en ello, la llegada de unas 40 cartas de organizaciones agropecuarias del
centro y norte del país pidiendo lo mismo, todas ellas filiales del Consejo
Nacional Agropecuario (CNA), y quizás lo más importante: la férrea y obcecada
oposición al interior del gabinete de tres funcionarios: Alfonso Romo
(Presidencia), Víctor Villalobos (Sader) y Julio Scherer (Consejería de la
Presidencia), quienes en dos ocasiones, en pleno desacato, generaron decretos
espurios mediante acciones fraudulentas, que afortunadamente pudieron ser
detenidos.
</span></p><p class=""><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'Times'" class="">La pasada semana circularon ampliamente y se hicieron virales un par de
documentos del CNA, que es la organización que aglutina a la burguesía
agropecuaria del país y que fue ampliamente favorecida ($) por los gobiernos
neoliberales, en la que Juan Cortina Gallardo, su nuevo presidente, lanza una
convocatoria a iniciar una agresiva campaña para echar abajo el decreto
presidencial, para lo cual solicita apoyos por un total de 12 millones de pesos. La
campaña incluye acciones legales (cascada de amparos), internacionales y de
comunicación para lo cual se han contratado despachos especializados.
</span></p><p class=""><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'Times'" class="">Hoy, en esta “guerra del glifosato”, las mexicanas y mexicanos de todo el país
debemos cerrar filas y defender por todos los medios posibles este logro, que
contribuye a una alimentación sana y al bienestar, así como a la salud del
ambiente y del resto de los seres vivos. El decreto presidencial vino a sumarse a
otras acciones como la Ley para la Protección del Maíz Nativo, el nuevo Museo
del Maíz en Chapultepec, el etiquetado de los alimentos industriales, y varios
programas agroecológicos, todo ello dentro del marco de la soberanía
alimentaria. ¡Detengamos este nuevo embate de los suicidas del planeta! </span></p>
</div>
</div>
</div>
</div>
</div></div><div style="background: transparent; border: none; clear: both; display: block; float: none; position: static">____________________________________________________________<br>
Usted ha recibido este mensaje por estar suscrito a la lista:<br>
<a href="mailto:lista-plaguicidas-mexico@npogroups.org">lista-plaguicidas-mexico@npogroups.org</a><br>
<br>
Para ser quitado de la lista, mande un mensaje a:<br>
<a href="mailto:lista-plaguicidas-mexico-unsubscribe@npogroups.org">lista-plaguicidas-mexico-unsubscribe@npogroups.org</a><br>
<br>
Si tiene alguna pregunta mande un mensaje al moderador de la lista Fernando Bejarano RAPAM <a href="mailto:coordinacion@rapam.org.mx">coordinacion@rapam.org.mx</a><br>
</div></div></blockquote></body></html>