[Academia_psicologia] IV COLOQUIO HISTORIAS Y TESTIMONIOS DE LA PSIQUIATRIA, PSICOANALISIS Y PSICOLOGIA EN MEXICO
Carlos Mondragon
carlosmondragon2002 en yahoo.com.mx
Jue Abr 6 03:04:31 CDT 2017
Universidad Nacional Autónoma de México / Facultad de Estudios Superiores Iztacala / Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Autónoma de Querétaro / Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo / Universidad de Guadalajara
Convocan al
4º Coloquio Nacional Historias y Testimonios de la Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicología en México
15 y 16 de agosto 2017
Las ciencias dedicadas al estudio del fenómeno psi generaronprofesiones como la psicología y la psiquiatría que a lo largo de su historiahan vivido distintos ritmos, tiempos y apuestas con respecto al proyecto deEstado en turno y a su implicación en las diversas instituciones políticas,religiosas, sociales y médicas. Por su parte, a lo largo de la historia, elpsicoanálisis como práctica clínica ha generado diversas posturas tanto enrelación con la institucionalización, como con el ámbito científico mexicano.En este sentido, algunos consideran que el psicoanálisis es una ciencia, mientrasque otros no consideran que lo sea. Asimismo, no faltan quienes creen que estodependerá de lo que se entienda por “ciencia”.
Tantosus múltiples hermenéuticas sobre el género, la sexualidad, la familia o losubjetivo, como sus variadas ―y frecuentemente encontradas― metodologías, hacenque estos campos sean inseparables del conocimiento histórico porque con ellose gesta una comprensión sobre el proceso de constitución por el cual handebido pasar para su conformación.
Particularmente, han sido muchos los intelectuales alos que debemos la profesionalización y el cultivo de la psiquiatría y lapsicología en México. El psicoanálisis, por su parte, también se ha nutrido nosolo de intelectuales, sino de diversos campos disciplinarios como lasmatemáticas o la lingüística, así como de movimientos y distintas formas deexpresión del arte. Han habido actores que, al margen de su posiciónteórico-práctica, han sido los pioneros en la constitución de saberes otroradependientes de otros campos del saber, como la religión, la medicina o lafilosofía. Incluso, han habido casos en los que las propuestas de un mexicano,con características sui generis, adelantado al resto del mundo, pero quepor falta de divulgación o redes científicas, se han quedado en algunos de esostomos antiguos que, casi por casualidad, encuentra algún historiador durantesus pesquisas.
Apesar de ello, a la historia, y a los testimonios de aquéllos que hanconstruido esos saberes y prácticas, se les pone poca atención. Escasos son losdocumentos elaborados que nos permiten comprender el horizonte histórico ytestimonial sobre la constitución y desarrollo de tales profesiones.
Con todo y los esfuerzos de diversos investigadorespor recuperar la memoria de los saberes y prácticas psi, podemos afirmar que aún nos queda mucho por conocer ycomprender en torno a la historia de tales campos clínicos y sus actores. Lainserción de estas disciplinas en las instituciones tanto privadas comopúblicas ha producido diversos efectos que son un objeto de estudio interesantey han generado diversos imaginarios. Resulta importante contrastar esosdevenires con aquellas prácticas que se mantuvieron como marginales. Algunas deellas han sido invisibilizadas y otras no.
El siglo XXI, por lo tanto, inicia con una agendapendiente que de fondo se sustenta en aquella idea helleriana que se interrogapor el ser histórico de las ideas y prácticas que ahora se nos presentan comolo natural e inmutable. En efecto, creemos que las representaciones y prácticasvividas al interior de tales quehaceres han pasado por un proceso histórico de legitimación/exclusiónque llevó a la normativización. Por eso, ahí donde se sucede la normativizaciónde los saberes oponemos el conocimiento histórico y testimonial para comprenderla tradición que propugna dicho saber y para descubrir “en lo normativizado” latrama sociohistórica constituyente; como consecuencia, hemos decidido convocara los investigadores, académicos y demás interesados en la Historia y losTestimonios de la psiquiatría, del psicoanálisis y de la Psicología en México,a participar en este Coloquio con productos de investigaciones sobre lossiguientes ejes temáticos:
1. Testimonios de la Psiquiatría, Psicoanálisis oPsicología en Méxicoa) El lugar del testimonio en la reconstrucción de lahistoria de la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicologíab) Testimonios sobre las creaciones, llegadas y desenvolvimientosde las tradiciones psiquiátricas, psicoanalíticas o psicológicas en México.
2. Reflexiones históricas e historiográficas en torno a laPsiquiatría, Psicoanálisis y Psicología en Méxicoa) Reflexiones en torno a la teoría de la historia enla Psiquiatría, el Psicoanálisis y la Psicología.b) Estudios y prácticas sobre el fenómeno psi previosal siglo XX.c) Incorporación de la Psiquiatría, Psicoanálisis oPsicología (en sus diversas tradiciones) en las instituciones mexicanas.
3. Perspectivas de la Psiquiatría, Psicoanálisis y Psicología enMéxico y la historia en la actualidad.a) Psiquiatrías, Psicoanálisis o Psicologíasmarginadas en la historia de México.b) Análisis en torno a la Psiquiatría, Psicoanálisiso Psicología como ciencia o como arte en el siglo XXI.c) Historias y testimonios en torno a los cambioscurriculares para la enseñanza de la Psiquiatría, el Psicoanálisis y la Psicologíaen México.d) La exclusión de la historia en la enseñanza de laPsiquiatría, el Psicoanálisis y la Psicología en las universidades y lasociedad mexicana.e) Psiquiatría, Psicología o Psicoanálisis yglobalización: entre un pasado ignorado y un porvenir incierto.
Estos ejes temáticos noexcluyen la apertura de nuevas propuestas que podrán ser incluidas siempre ycuando aborden el ámbito mexicano.
Se recibirán propuestas de ponencias, así comopropuestas de mesas temáticas en el correo electrónico: historiaspsicologia en gmail.com, apartir de la publicación de la presente convocatoria y hasta el 4 de junio del 2017, incluyendo los siguientes datos:
1. Título de la ponencia, señalando el eje temáticobajo el cual el/los autor/es prefiere/n ser incluidos.2.Nombre completo del autor o autores. (El máximo será de dos autores porponencia).3.Institución de adscripción.4.Correo electrónico.5.Teléfono celular.6. Datoscurriculares en no más de 8 renglones.7.Resumen de no más de 250 palabras.
CRITERIOS RELEVANTES A CONSIDERARa) Se aceptarán propuestas con ejes temáticosdistintos a los arriba considerados o actividades no contempladas, pero sólo siestán relacionadas directamente con el tema del Coloquio, incluyendo de formaexplícita un análisis, discusión o reflexión en torno a él.b) No se aceptarán ponencias con más de dos autores.c) Ningún autor o coautor podrá presentar más de dosponencias en el evento.d) Lafecha límite para recibir propuestas de ponencias es el 4 de junio.e) Eltiempo de presentación de cada ponencia será de 20 minutos.
Fechas del evento: 15 y 16 de agosto del 2017.Sede: AulaMagna de la Facultad de EstudiosSuperiores Iztacala-UNAM. Av. de los Barrios N° 1, colonia Los Reyes Iztacala,Tlalnepantla, Estado de México, C. P. 54090.
Comité organizador:Carlos Olivier Toledo (FES Iztacala, UNAM)
Carlos Mondragón González (FES Iztacala, UNAM)
Lourdes Jacobo Albarrán (FES Iztacala, UNAM)
José Antonio Rodríguez Cruz (FES Iztacala, UNAM)
Silvia Reyes Arnaiz (FES Iztacala, UNAM)
Andrés Ríos Molina (Instituto de InvestigacionesHistóricas, UNAM)
Araceli Colín (Facultad de Psicología, UniversidadAutónoma de Querétaro)
Javier Dosil Mancilla (Instituto de InvestigacionesHistóricas, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo)
Héctor Camilo Sánchez Beltrán (Universidad deGuadalajara)
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://tlali.iztacala.unam.mx/pipermail/academia_psicologia/attachments/20170406/bb5b63be/attachment-0001.htm>
Más información sobre la lista de distribución Academia_psicologia