<div dir="ltr">
<p class="MsoNormal">Hola estimados amigos y compañeros universitarios </p>
<p class="MsoNormal"> </p>
<p class="MsoNormal">La situación por la que está pasando la carrera nos ofrece
la oportunidad de abrir un debate sobre la manera en que se han estado
interpretando por las autoridades, los profesores y los alumnos los principios
que nos rigen como universitarios. </p>
<p class="MsoNormal">Creo que es hora de que abramos espacios de diálogo para
reflexionar y sentar las bases que nos permitan que nuestras miradas coincidan
en un nuevo pacto universitario que nos acerque nuevamente y nos aleje de ese
principio de sospecha que debido a las decisiones institucionales nos ha ido
cubriendo con su manto cada vez más, haciéndonos sospechosos por nuestro
actuar.</p>
<p class="MsoNormal">Me adhiero a su sentir porque es el momento de reacomodar el
rumbo caminando juntos con una actitud comprensiva en donde aflore un sentimiento
de escucha y confianza hacia el otro que nos aleje del intolerable sentimiento
de sospecha. </p>
<p class="MsoNormal">Para correr el velo de la sospecha y arribar a una actitud
de escucha y confianza es necesaria que esta situación por la que está pasando la
carrera deje de ser una partida de ajedrez de una sola voz, y se convierta en una
partida iterativa, un ir y venir de lances entre varias voces de nuestra
comunidad universitaria, las cuales se pregunten y respondan, argumenten y
contra-argumenten sobre un tablero de ajedrez en donde se materialice la
realidad académica, social y política de nuestro micro-cosmos institucional.</p>
<p class="MsoNormal">La generación de este diálogo público entre las distintas
voces propiciará que aparezca de manera espontánea y natural un episodio
comunicativo riquísimo en significados que originará el surgimiento de líneas
de acción en donde se imbricarán simbióticamente la ley y la razón con una
visión compartida dirigida a la consecución de una misma misión de fortalecer
nuestra vida universitaria. </p>
<p class="MsoNormal">En este sentido y para finalizar someto a su consideración
la creación de un foro permanente de reflexión y toma de decisiones en el que
podamos expresar nuestras ideas libremente a
la opinión pública para que se analice el contexto de explicación y justificación
que alimentan las acciones que estamos llevando a cabo y se valoren,
materializándose de esta manera el derecho a la crítica y al diálogo que
tenemos todos los individuos en las instituciones que erigimos para nuestra
regulación y crecimiento sometiéndonos a las reglas y a los principios
Universitarios. </p>
<p class="MsoNormal"> </p>
<p class="MsoNormal">Con un afectuoso saludo</p>
<p class="MsoNormal"><br></p><div class="gmail_extra"><div><div class="gmail_signature"><div dir="ltr"><b><font color="#ff9900" size="4">Arturo Silva Rodríguez</font></b><font face="Trebuchet MS"><br><br></font></div><div dir="ltr"><font face="Trebuchet MS"><br></font></div></div></div>
<br><div class="gmail_quote">El 12 de marzo de 2015, 19:34, saucedor <span dir="ltr"><<a href="mailto:saucedor@unam.mx" target="_blank">saucedor@unam.mx</a>></span> escribió:<br><blockquote class="gmail_quote" style="margin:0 0 0 .8ex;border-left:1px #ccc solid;padding-left:1ex">
<div dir="ltr">
<div style="font-size:12pt;color:#000000;background-color:#ffffff;font-family:Calibri,Arial,Helvetica,sans-serif">
<p>Colegas, los que se adhieran a la carta enviada, favor de enviar sus respuestas a "responder a todos" porque me están llegando sólo a mi cuenta personal. Acá anexo tres que me llegaron.<br>
</p>
<p><br>
</p>
<p style="font-family:Calibri,Arial,Helvetica,sans-serif;font-size:16px">Se anexa las firmas de CINCO profesores: RUBÉN GONZÁLEZ VERA, HERMINIA MENDOZA MENDOZA, ROBERTO ARZATE ROBLEDO, NORMA CABRERA FERMOSO, JOSÉ ANTONIO SALAS LÓPEZ.</p>
<p style="font-family:Calibri,Arial,Helvetica,sans-serif;font-size:16px"><br>
</p>
<p style="font-family:Calibri,Arial,Helvetica,sans-serif;font-size:16px">Denuncio un caso más de arbitrariedad e imposición institucional. En el Seminario de Epistemología de la Psicología, que lleva 32 semestres de trayectoria ininterrumpida; por primera
vez, ya se metió la autoridad a tomar la asistencia, obstaculizar en varios casos, las constancias a los ponentes; a fiscalizar el trabajo de exposición, a vigilar a los expositores, a negar la asistencia a los alumnos por demora a la entrada del Seminario,
a censurar las exposiciones en cuanto a los contenidos programados, a reportar a la autoridad lo que se expresa en este espacio; planteando además que los profesores no se deben de salir de las temáticas establecidas; evaluando con ello, según esto, la cercanía
o la dispersión que se realiza del trabajo desarrollado, en cuanto a lo mismo. Tarea que realiza la Jefa de PAPIME dela FESI, Mtra. Pilar Castillo, con la que se ha hablado al respecto, mostrándole en varias ocasiones, y en una ocasión al Jefe de la Carrera
de Psicología, nuestra inconformidad sobre su actuar en nuestro trabajo académico, lo que ha generado que se enrarezca el clima de confianza armonia y libertad de expresión. Por lo mismo consideramos importante que rescatemos nuestra libertad de cátedra y
socialicemos este tipo de hechos, entre los mismos académicos; para que este tipo de situaciones no sigan ocurriendo, porque nos sentimos vigilados y con policías a nuestro alrededor. La confianza nos la hemos ganado a lo largo de más de 30 años de experiencia
docente y de investigación, lo cual para la autoridad parece no importar. Sin embargo, parece que este tipo de situación va a continuar en el Seminario, que está registrado en PROSAP de la FESI, y al que han asistido una variedad amplia de conocedores y especialistas,
dentro y fuera de la UNAM. Pedimos que esta denuncia se agregue al documento que ustedes a bien han elaborado.<br>
</p>
<p style="font-family:Calibri,Arial,Helvetica,sans-serif;font-size:16px"><br>
</p>
<span style="color:rgb(34,34,34);font-family:arial,sans-serif;font-size:12.8000001907349px;background-color:rgb(255,255,255)">Hola Claudia:</span>
<div style="color:rgb(34,34,34);font-family:arial,sans-serif;font-size:12.8000001907349px;background-color:rgb(255,255,255)">
Comparto como académico de la Carrera las reflexiones que vierten en el documento.</div>
<div style="color:rgb(34,34,34);font-family:arial,sans-serif;font-size:12.8000001907349px;background-color:rgb(255,255,255)">
Saludos</div>
<div style="color:rgb(34,34,34);font-family:arial,sans-serif;font-size:12.8000001907349px;background-color:rgb(255,255,255)">
Rafael Palacios<br>
</div>
<div style="color:rgb(34,34,34);font-family:arial,sans-serif;font-size:12.8000001907349px;background-color:rgb(255,255,255)">
<br>
</div>
<div style="color:rgb(34,34,34);font-family:arial,sans-serif;font-size:12.8000001907349px;background-color:rgb(255,255,255)">
<br>
</div>
<div style="color:rgb(34,34,34);font-family:arial,sans-serif;font-size:12.8000001907349px;background-color:rgb(255,255,255)">
<span style="color:rgb(34,34,34);font-family:arial,sans-serif;font-size:12.8000001907349px;background-color:rgb(255,255,255)">Me adhiero a la propuesta</span><br style="color:rgb(34,34,34);font-family:arial,sans-serif;font-size:12.8000001907349px;background-color:rgb(255,255,255)">
<br style="color:rgb(34,34,34);font-family:arial,sans-serif;font-size:12.8000001907349px;background-color:rgb(255,255,255)">
<span style="color:rgb(34,34,34);font-family:arial,sans-serif;font-size:12.8000001907349px;background-color:rgb(255,255,255)">ATTE</span><br style="color:rgb(34,34,34);font-family:arial,sans-serif;font-size:12.8000001907349px;background-color:rgb(255,255,255)">
<br style="color:rgb(34,34,34);font-family:arial,sans-serif;font-size:12.8000001907349px;background-color:rgb(255,255,255)">
<span style="color:rgb(34,34,34);font-family:arial,sans-serif;font-size:12.8000001907349px;background-color:rgb(255,255,255)">José Antonio Mejía Coria</span><br style="color:rgb(34,34,34);font-family:arial,sans-serif;font-size:12.8000001907349px;background-color:rgb(255,255,255)">
<br style="color:rgb(34,34,34);font-family:arial,sans-serif;font-size:12.8000001907349px;background-color:rgb(255,255,255)">
<span style="color:rgb(34,34,34);font-family:arial,sans-serif;font-size:12.8000001907349px;background-color:rgb(255,255,255)">Profesor de asignatura Teoría de las Ciencias Sociales y Psicología Social Teórica</span><br>
</div>
<p style="font-family:Calibri,Arial,Helvetica,sans-serif;font-size:16px"><br>
</p>
<p><br>
</p>
<div dir="ltr" style="color:rgb(33,33,33)">
<hr style="display:inline-block;width:98%">
<div dir="ltr"><font face="Calibri, sans-serif" color="#000000" style="font-size:11pt"><b>De:</b> saucedor<br>
<b>Enviado:</b> jueves, 12 de marzo de 2015 03:33 p.m.<br>
<b>Para:</b> <a href="mailto:academia_psicologia@tlali.iztacala.unam.mx" target="_blank">academia_psicologia@tlali.iztacala.unam.mx</a><br>
<b>Asunto:</b> carta de reflexiones y peticiones</font>
<div> </div>
</div><div><div class="h5">
<div>
<div style="font-size:12pt;color:#000000;background-color:#ffffff;font-family:Calibri,Arial,Helvetica,sans-serif">
<p style="margin-top:0px;margin-bottom:0px">Estimados colegas de la Comunidad de Psicología. En lo que sigue encontrarán una carta que varios compañeros suscribimos y que el día de hoy enviamos a la Directora Dra. Patricia Dávila, así como a la Jefatura
de la Carrera, Dr. Juan José Yoseff. <br>
</p>
<p style="margin-top:0px;margin-bottom:0px">Si después de leerla coinciden con lo que planteamos les solicitamos responder al presente mensaje señalando que se adhieren a lo propuesto.<br>
</p>
<p style="margin-top:0px;margin-bottom:0px">Muchos saludos y que se encuentren bien.<br>
</p>
<p style="margin-top:0px;margin-bottom:0px"><br>
</p>
<p style="text-align:right;margin-top:0px;margin-bottom:0px"> </p>
<p style="text-align:right;margin-top:0px;margin-bottom:0px">Los Reyes Iztacala a 12 de marzo de 2015</p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px"><strong> </strong></p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px"><strong> </strong></p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px"><strong>DOCUMENTO DE REFLEXIÓN Y PETICIONES</strong></p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px"><strong> </strong></p>
<p style="margin-top:0px;margin-bottom:0px"><strong>Dra. Patricia Dolores Dávila Aranda.</strong><strong>
</strong></p>
<p style="margin-top:0px;margin-bottom:0px"><strong>Directora de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala.</strong><strong>
</strong></p>
<p style="margin-top:0px;margin-bottom:0px"><strong>Comunidad Académica de Psicología.</strong><strong>
</strong></p>
<p style="margin-top:0px;margin-bottom:0px"><strong>PRESENTES</strong></p>
<p style="margin-top:0px;margin-bottom:0px"><strong> </strong></p>
<p style="margin-top:0px;margin-bottom:0px"><strong> </strong></p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px">En los últimos 25 años la UNAM ha vivido un proceso de burocratización y de mayor rigidez en la gobernanza. La institución que en la década de los años 70 propició la creación de las Unidades
Multidisciplinarias, donde se implementaron importantes ensayos de innovación educativa (y también administrativa) con una importante vocación de apoyo y autonomía para el trabajo colegiado de docentes e investigadores, en la actualidad nos impone -cada vez
más- trabajar bajo un régimen de sospecha respecto a nuestro compromiso profesional y docente; enarbolando un discurso de apego a la legislación universitaria, la institución ha venido socavando paulatinamente los reductos de trabajo colegiado que habían
logrado sobrevivir a la confrontación entre pares que, en su momento, generaron los programas de estímulos al desempeño académico.</p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px"> </p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px">Resulta desalentador tener que “remar contra corriente” de forma continua, a pesar de las demostraciones reiteradas de compromiso -de la gran mayoría de la planta docente- con nuestro trabajo
cotidiano y con la Universidad, de la que nos sentimos miembros orgullosos. En materia administrativa, a pesar de que se ha automatizado una buena cantidad de procedimientos administrativos, esto no ha redundado en la mejora concomitante de las condiciones
para el trabajo académico y, en el peor de los casos, tenemos que entregar la misma información a diferentes instancias dentro de la misma Facultad o de la Universidad en su conjunto. En relación con la docencia, contrario a lo que recomienda la pedagogía,
los grupos son cada vez más numerosos, lo que significa trabajar en condiciones muy distantes del proceso de enseñanza-aprendizaje -casi personalizado- que se planteó en los orígenes de la propuesta curricular para la carrera de Psicología. No obstante, en
el rubro de calidad de la enseñanza -como prueba fehaciente de compromiso- una parte significativa de la planta docente ha continuado con su formación profesional, a pesar de que en las condiciones que imponen los nuevos lineamientos para el reemplazo generacional
de la planta docente y de investigación, resulta difícil conseguir una mejoría de su condición contractual.
</p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px"> </p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px">Una mirada crítica a los programas de estímulos (en los cuales nos encontramos inmersos desde tiempo atrás) muestra efectos perversos que, en la práctica, fomentan que los profesores e investigadores
prioricen el orientar su trabajo a la realización de actividades relacionadas con eventos de difusión académica que muchas veces son incompatibles con aquellas que tienen que ver con la formación de los estudiantes. Las evaluaciones periódicas a los profesores
–en términos de una dudosa meritocracia- fomentan la competencia entre los colegas por ocupar los lugares de reconocimiento y/o de asignación de presupuesto y descuidan nuestra labor esencial, la formación de profesionales de la más alta calidad.</p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px"> </p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px">Las políticas de asignación de plazas con límites de edad y la sobrevaloración de los grados académicos, además de propiciar una confrontación generacional entre docentes, está obligando a
los profesores a “formarse” rápida y obligatoriamente a pesar de que, obviamente, esto no necesariamente garantiza una buena calidad en su desempeño; pero además es una política discriminatoria y violatoria de derechos humanos el pretender excluir a aquellos
profesores que rebasan cierta edad y no disponen de ciertos grados académicos, de la posibilidad de aspirar a una plaza, no obstante que cumplan con los otros requisitos que estipula la legislación, aún vigente.</p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px"> </p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px">Como si todo lo antes expuesto, no fuese suficiente para ejemplificar el deterioro de las condiciones del trabajo académico en nuestra universidad, una situación particular que afecta a la
comunidad docente de la Carrera de Psicología, deriva de que la Jefatura académica de la misma, encabezada por el Dr. Juan José Yoseff Bernal – en sus dos años de gestión- haya mostrado en diversas formas y circunstancias, una deficiente comprensión del
proyecto de formación profesional en Iztacala, sumado a una falta de sensibilidad para el trato con los docentes, escasa vocación de diálogo y nula disposición para la búsqueda de soluciones consensadas con la comunidad académica.
</p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px"> </p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px">De manera más puntual, consideramos que, con la anuencia de la Jefatura de Carrera, se ha promovido que ciertos mecanismos que antes tenían un carácter excepcional, se hayan convertido en
estrategias de carácter regulador que han ocasionado conflictos y condiciones desventajosas para los docentes.
</p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px"> </p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px">Baste mencionar algunos ejemplos:</p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px"> </p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px">1.- El programa de “Jubilación digna” propuesto por la Rectoría planteaba retomar las plazas de los académicos jubilados para otorgarse a jóvenes académicos. Sin embargo, el otorgamiento de
plazas por Artículo 51 a personal definido por la Dirección y la Jefatura de la Carrera, se ha empezado a implementar de forma generalizada, dejando al margen a un conjunto de docentes preparados, que podrían haber optado por ellas a través de concursos de
oposición. El Jefe de la Carrera incluso les ha dicho a varios docentes que son “viejos” (aludiendo a su edad), que no tienen el currículum necesario o que ya hay mejores candidatos; sin tomar en cuenta sus trayectorias, su experiencia en la formación de alumnos,
ni sus derechos para estabilizar su condición laboral. </p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px"> </p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px">2.- El respeto al trabajo docente se ha visto trastocado por la exigencia institucional de modificar calificaciones, sin considerar a los profesores que las elaboraron ni desarrollar un análisis
de casos, para ponderar las peticiones de los estudiantes y evaluar la relación escolar que tuvieron con sus maestros.</p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px"> </p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px">3.- La armonía entre la comunidad académica se afecta cuando la Jefatura recurre de forma inmediata a la intervención del departamento jurídico de la Facultad, respecto a diferentes conflictos
académicos, en lugar de propiciar una actitud conciliadora previa entre los involucrados. Ello, lejos de resolver los problemas, se traduce en afectaciones a los expedientes de los docentes y, eventualmente, en una amenaza tanto a la estabilidad laboral como
a la adecuada convivencia al interior de una comunidad académica.</p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px"> </p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px">El modelo de formación profesional en Iztacala tiene uno de sus pilares más sólidos en el trabajo comunitario que se realiza a través de las materias aplicadas. La actual jefatura de la carrera
ha demostrado su desinformación al respecto de la importancia de esta labor formativa en escenarios reales que permiten a los alumnos: el realizar diagnósticos, diseñar estrategias de intervención y de evaluación de resultados. En lugar de apoyar esta tarea
docente a través de un acercamiento con los profesores para entender cómo funcionan las prácticas, tanto en su dimensión explícita como en sus ajustes a la realidad social, la Jefatura de la Carrera ha venido exigiendo la elaboración de convenios con las instituciones
con las cuales se colabora lo que, muchas veces, en lugar de ayudar, entorpece el desempeño de labores de formación profesional y de cumplimiento del servicio social que prestan nuestros estudiantes. La manera poco cuidadosa como se intervino en el proyecto
Chalma -un escenario de trabajo comunitario con más de tres décadas de evolución al servicio de personas con discapacidad, que incluso recibió reconocimientos y apoyos internacionales- derivó en el efecto colateral de su desaparición.
</p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px"> </p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px">Ahora se nos anuncia la próxima contratación de un “supervisor de prácticas” que solo puede entenderse como un vigilante de nuestra puntualidad y asistencia en tanto no se compruebe que su
inclusión se sustenta en un programa académico que entienda la complejidad del trabajo que se realiza y se encamine a brindar facilidades como transporte, insumos, materiales didácticos, etc. que coadyuven a mejorar las condiciones para brindar un trabajo
profesional supervisado de la mayor calidad. </p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px"> </p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px">En esta misma lógica de incomprensión del trabajo realizado por la comunidad docente, la jefatura ha propuesto la aplicación de exámenes extraordinarios para el caso de las materias aplicadas,
desconociendo la historia de más de 35 años de funcionamiento del curriculum original, y vivido, e ignorando también la lógica de trabajo y de objetivos que los estudiantes deben cubrir tanto en su formación profesional como para la acreditación de su servicio
social. </p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px"> </p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px">El resultado final de este multifactorial deterioro en el ambiente laboral académico, es que hemos podido atestiguar un incremento importante de problemas de salud, o agravamiento de sus condiciones,
en un conjunto de miembros de nuestra comunidad quienes tempranamente han venido presentando: agotamiento, trastornos neurológicos, hipertensión, complicaciones diabéticas y vasculares, procesos cancerosos, etc. Ante tales afectaciones a la salud de la comunidad
docente, resulta muy lamentable que la jefatura de la carrera, en ocasiones, se preocupe más porque el docente enfermo entregue su constancia de incapacidad emitida por el ISSSTE que por conocer cómo va su proceso de recuperación o que ofrezca las facilidades
necesarias para atender las actividades con los alumnos, las cuales se ven afectadas por la condición de incapacidad temporal de los profesores.</p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px"> </p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px">La comunidad académica en Iztacala parece estar inmersa en la inmovilidad del miedo: el miedo a disentir; el temor a ser señalado como “problemático”; el pánico de que se vean afectadas sus
ya precarias condiciones laborales y con ellas, su ingreso. Como el Dr. Hugo Aboites (2015) señala atinadamente: “La censura histórica se transforma en autocensura cotidiana cuando las instituciones y los universitarios interiorizan la noción de que es mejor
no hablar, no criticar, dedicarse a una formación acrítica e inocua de los futuros profesionistas”. El miedo, en nuestras actuales circunstancias, es un lujo que no podemos permitirnos.</p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px"> </p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px">Sabemos, como psicólogos y psicólogas, que el ser humano requiere de condiciones adecuadas para su óptimo desarrollo. En el caso de nuestro espacio laboral debemos analizar la forma en que
las actitudes institucionales de la Facultad y particularmente al interior de nuestra carrera, han propiciado enfrentamientos estériles entre compañeros, división dentro de las áreas, obsesión por la competencia, ansiedad, angustia e incertidumbre por la
estabilidad laboral. Tales prácticas tienen que ser cuestionadas y modificadas a partir de la creación de espacios para escucharnos con respeto y la generación de estrategias para negociar los unos con los otros, independientemente de la jerarquía institucional.
Se hace necesario que nos impliquemos y nos reconozcamos como parte de la problemática, ya que somos, como académicos, un sector afectado en términos de los espacios laborales e incluso en nuestras condiciones de salud.</p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px"> </p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px">A pocos días de conmemorarse el 40 aniversario de nuestra Facultad de Estudios Superiores Iztacala, es justo festejar los logros que el trabajo realizado por toda la comunidad ha permitido
en los rubros de formación de recursos humanos, investigación, servicio social y difusión de la cultura pero, también es absolutamente indispensable reflexionar sobre los errores cometidos desde las instancias gubernamentales y los grupos colegiados; sobre
el menoscabo del tejido social entre la comunidad académica; sobre el incierto panorama de la inserción profesional para nuestros egresados; sobre las condiciones de inseguridad y violencia que prevalecen en la mayor parte del territorio nacional y las repercusiones
que este clima de intimidación tiene sobre la comunidad universitaria en su conjunto.</p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px"> </p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px">Estas reflexiones pretenden ser una convocatoria a retomar el rumbo de nuestro quehacer académico, una invitación a realizar un esfuerzo colectivo que rescate lo mejor de los valores universales
en la construcción de un mejor futuro para nuestra <em>alma mater.</em></p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px"> </p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px">Con base en todo lo anteriormente expuesto, es que solicitamos a usted, en su calidad de Directora de nuestra Facultad, el relevo de la Jefatura de la Carrera de Psicología y la designación
de académicos que tengan los conocimientos y, destacadamente, la actitud y disposición para propiciar la comunicación, la conciliación y la solución de problemas, en conjunto con la comunidad académica.</p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px"> </p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px">Asimismo, Dra. Dávila, le solicitamos que a través de su equipo de trabajo genere un clima de confianza y seguridad para que se desarrolle con éxito, el trabajo docente y de investigación.
</p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px"> </p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px">Para finalizar, hacemos un llamado a la Comunidad de Académicos de la Carrera de Psicología a sumarse a la reflexión que hemos abierto, ofreciendo sus puntos de vista y sus aportaciones para
encontrar soluciones que permitan superar la difícil condición por la que atraviesa nuestra carrera.</p>
<p style="text-align:center;margin-top:0px;margin-bottom:0px"> </p>
<p style="text-align:center;margin-top:0px;margin-bottom:0px"> </p>
<p style="text-align:center;margin-top:0px;margin-bottom:0px">A T E N T A M E N T E</p>
<p style="text-align:center;margin-top:0px;margin-bottom:0px"> </p>
<p style="text-align:center;margin-top:0px;margin-bottom:0px"><em>“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”</em></p>
<p style="text-align:center;margin-top:0px;margin-bottom:0px"><em> </em></p>
<p style="text-align:center;margin-top:0px;margin-bottom:0px"><em> </em></p>
<p style="text-align:center;margin-top:0px;margin-bottom:0px"><strong>PROFESORES DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA</strong></p>
<p style="text-align:center;margin-top:0px;margin-bottom:0px"><strong> </strong></p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px"><strong> </strong></p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px"><strong>Firmas en orden alfabético:</strong></p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px"><strong> </strong></p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px">René Alcaraz González</p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px">Víctor Manuel Alvarado García</p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px">César Roberto Avendaño Amador</p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px">Edy Ávila Ramos</p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px">María Cristina Bravo González</p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px">María de los Ángeles Campos Huichán</p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px">María Antonieta Covarrubias Terán</p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px">Gerardo Abel Chaparro Aguilera</p>
<p style="margin-top:0px;margin-bottom:0px">Adrián Cuevas Jiménez</p>
<p style="margin-top:0px;margin-bottom:0px">Milagros Damián Díaz</p>
<p style="margin-top:0px;margin-bottom:0px">José T. Gómez Herrera</p>
<p style="margin-top:0px;margin-bottom:0px">Susana González Montoya</p>
<p style="margin-top:0px;margin-bottom:0px">Alejandro González Villeda</p>
<p style="margin-top:0px;margin-bottom:0px">Irma Herrera Obregón</p>
<p style="margin-top:0px;margin-bottom:0px">Joselina Ibañez Reyes</p>
<p style="margin-top:0px;margin-bottom:0px">Sergio López Ramos</p>
<p style="margin-top:0px;margin-bottom:0px">Andrés Mares Miramontes</p>
<p style="margin-top:0px;margin-bottom:0px">María Elena Martínez Chilpa</p>
<p style="margin-top:0px;margin-bottom:0px">Rodrigo Martínez Llamas</p>
<p style="margin-top:0px;margin-bottom:0px">Liliana Molina Zozuaga</p>
<p style="margin-top:0px;margin-bottom:0px">Miguel Monroy Farías</p>
<p style="margin-top:0px;margin-bottom:0px">Marco Nieto Olvera</p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px">Gilberto Pérez Campos</p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px">Abraham Pliego Aceves</p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px">Margarita Rivera Mendoza</p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px">Dinah María Rochín Virués</p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px">Sofía Saad Dayan
</p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px">Guillermo Samaniego Martínez</p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px">Carolina Rosete Sánchez</p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px">Claudia Lucy Saucedo Ramos</p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px">Arcelia Lourdes Solís Flores</p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px">Patricia Suarez Castillo</p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px">María Luisa Tavera Rodríguez</p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px">Xochitl Karina Torres Beltrán</p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px"> </p>
<p style="text-align:justify;margin-top:0px;margin-bottom:0px"> </p>
<p style="margin-top:0px;margin-bottom:0px"> </p>
<p style="margin-top:0px;margin-bottom:0px"> </p>
<p style="margin-top:0px;margin-bottom:0px">C.c.p. Dr Juan José Yoseff Bernal.<strong>
</strong> Jefe de la Carrera de Psicología</p>
<p style="margin-top:0px;margin-bottom:0px"> </p>
<p style="margin-top:0px;margin-bottom:0px"> </p>
<p style="margin-top:0px;margin-bottom:0px"><br>
</p>
</div>
</div>
</div></div></div>
</div>
</div>
<br>_______________________________________________<br>
Academia_psicologia mailing list<br>
<a href="mailto:Academia_psicologia@tlali.iztacala.unam.mx">Academia_psicologia@tlali.iztacala.unam.mx</a><br>
<a href="http://tlali.iztacala.unam.mx/cgi-bin/mailman/listinfo/academia_psicologia" target="_blank">http://tlali.iztacala.unam.mx/cgi-bin/mailman/listinfo/academia_psicologia</a><br>
Politicas de las listas: <a href="http://tlali.iztacala.unam.mx/politicas/#listas" target="_blank">http://tlali.iztacala.unam.mx/politicas/#listas</a><br>
<br></blockquote></div><br></div></div>