[Academia_psicologia] minuta 6
Laura Edna Aragón Borja
aragonb en gmail.com
Lun Ago 10 15:32:18 CDT 2015
Apreciables compañeros:
Les envío la minuta 6 de la reunión
MINUTA 6 DE LA REUNIÓN DEL 29 DE JULIO DE 2015
COMISIÓN PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL DIÁLOGO Y LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES A
LOS PROBLEMAS DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA
ASISTENCIA DE LOS PROFESORES: Dinah María Rochín Virués, Carolina Rosete
Sánchez, José René Alcaraz, Milagros Damián Díaz, Juan José Yoseff, Jesús
Lara Vargas, María Luisa Tavera R., Ignacio Peñalosa Castro, Liliana Molina
Zozoaga, Laura Edna Aragón Borja
Al iniciar la sesión, el Dr. Juan José Yoseff dio a conocer la situación
actual del asunto del Centro de Educación Especial y Rehabilitación de
Chalma, los acuerdos y convenios a nivel institucional y leyó la carta
dirigida a la Presidenta del DIF Chalma; el Dr. Peñalosa hizo algunas
precisiones.
El tema a trabajar en esta sesión fue lo relacionado con el servicio social
de la Carrera de Psicología. Se discutieron y analizaron los diversos
problemas a los que los profesores que imparten servicio social en
entidades externas a la FES Iztacala han encontrado teniendo siempre en
mente que la meta última del servicio es la formación académica del
estudiante
En primer lugar, se tiene que reportar lo que la DGOSE le está solicitando
a la facultad, que básicamente son los programas de servicio social que se
imparten en la carrera, cuántos alumnos y datos de los profesores, con la
finalidad de que estén acreditados.
Al hacer el análisis del Servicio Social (SS) debemos tener en cuenta dos
aspectos:
1) Que el SS tiene varios componentes:
a) El administrativo que tiene que ver con aspectos como la entrega de
los datos solicitados por DGOSE.
b) El académico que tiene que ver con los programas y el plan de
estudios. El énfasis en que son prácticas supervisadas, que deben ser de
alta calidad académica.
c) El laboral, aspecto que tiene que ver con las faltas de los
docentes y su repercusión en la formación de los estudiantes
d) El institucional. Convenios si son posibles, o cartas compromiso.
Se debe tener atención y no dejar que un componente tenga más importancia
sobre otros, sino que ocurran todos en su nivel de importancia.
2) Tener en cuenta: a) la historia del SS en la FESI; b) el reglamento
del SS y c) el cambio curricular.
Se analizó la dificultad de establecer convenios y que éstos no dan
certezas ni aseguran la buena marcha del servicio, que más que convenios,
se podrían hacer entre las instituciones receptoras y el responsable del
servicio social, cartas compromiso, en donde estarían descritos los
programas y objetivos a llevar a cabo en la institución
Propuestas:
Invitar a los profesores a que ellos definan los instrumentos para evaluar
el servicio social, proponer estrategias para generar retroalimentación
para mejorar las prácticas docentes, generadas por los propios docentes,
Auto evaluación del SS por los propios docentes
Retroalimentación de pares, alumnos, receptores del SS.
Retroalimentación de instituciones receptoras del SS
Que la supervisión del SS, no se entienda como hacer demandas a las formas
de trabajo, o incluso se planteen exigencias y condiciones de trabajo y que
esto implique la calificación de las mismas, que la supervisión la hagan
los pares, esto es los compañeros docentes que tienen la formación, la
experiencia y conocimientos y no personas ajenas
Difusión del trabajo en el SS a través de coloquios y publicaciones.
Por parte de las autoridades, favorecer recursos materiales,
administrativos y académicos
Presentación del trabajo de SS en un evento en que participen todas las
áreas, respaldado por las autoridades de la FES.
Próxima reunión: martes 18 de agosto, 13 horas
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://tlali.iztacala.unam.mx/pipermail/academia_psicologia/attachments/20150810/c9ca9ad8/attachment.htm>
Más información sobre la lista de distribución Academia_psicologia