[Academia_psicologia] COLOQUIO EN FES IZTACALA - Convocatoria
Carlos Mondragon
carlosmondragon2002 en yahoo.com.mx
Vie Jun 14 00:39:14 CDT 2019
Estimadas/os colegas.Comparto con ustedes una convocatoria.Carlos Mondragón********************************
Universidad Nacional Autónoma de México / Universidad Michoacanade San Nicolás Hidalgo / Facultad de Psicología, UNAM / Facultad de EstudiosSuperiores Iztacala-UNAM / Universidad Jesuita de Guadalajara, ITESO /Universidad Nacional del Rosario, Argentina / Universidad Autónoma de Querétaro/ Posgrado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud
CONVOCAN
V Coloquio Historias y Testimonios de los
Saberes Psi en América Latina
15 y 16 de Agosto del 2019
Conforme han surgido las disciplinas y profesiones interesadaspor los fenómenos PSI, como la psicología y la psiquiatría, su desarrollo havivido distintos ritmos, tiempos e incluso apuestas en relación con el proyectode Estado en turno y a su implicación en las diversas instituciones, yapolíticas, religiosas, sociales o médicas. Por su parte, a lo largo de lahistoria, el psicoanálisis como práctica clínica ha generado diversas posturastanto en relación con la institucionalización, como en relación con la ciencia.Algunos consideran que el psicoanálisis es una ciencia, otros no y otros queeso dependerá de lo que se entienda por ciencia.
Las múltiplesposibilidades interpretativas sobre el género, la sexualidad, la familia o losubjetivo, como sus variadas –y frecuentemente encontradas– metodologías deintervención, hacen que estos campos de conocimiento se presten para ser objetode discusiones que generan conocimiento histórico. Es gracias a esto que deello se gestan posibilidades de comprensión sobre el proceso de constituciónpor el cual han debido pasar para su conformación, pero también sobre los modosen que la sociedad misma cambia junto con ellos, les nombra, interjuega,naturaliza o abandona.
Particularmente, hansido muchos los intelectuales a los que se debe la profesionalización y elcultivo de la psiquiatría y la psicología en México; abogados, profesores oministros religiosos que tuvieron alguna participación histórica. Elpsicoanálisis, por su parte, también se ha nutrido no solo de intelectuales,sino de diversos campos disciplinarios como las matemáticas o la lingüísticaasí como de movimientos y distintas formas de expresión del arte y lo mismopodría decirse para la Psicología Social y sus lazos genealógicos con laFilología o la Arquitectura. Así mismo han habido propuestas teóricas que hansurgido en relación con eventos históricos trascendentes como las guerrasmundiales (piénsese por ejemplo en un V. Frankl o un M. Halbwachs) e incluso,han habido actores que, al margen de su posición teórico-práctica, han hecho depioneros en la constitución de saberes otrora dependientes de otras tradicionesde conocimiento: la religión, la medicina o la filosofía. Finalmente, hanhabido casos en los que la propuesta de un mexicano, con características sui generis, adelantado al resto delmundo, se ha erigido como proyecto disciplinar, que por falta de divulgación oredes científicas, se ha quedado en alguno de esos tomos antiguos que, casi porcasualidad, encuentra algún historiador mientras buscaba otro ejemplar másconocido.
A pesar de ello, lahistoria, y los análisis de los testimonios de aquellos que han construido esossaberes y prácticas, es uno de los oficios a los que menos se presentaatención. Insuficientes son los documentos elaborados que nos permitancomprender el horizonte histórico y testimonial sobre la constitución ydesarrollo de tales profesiones.
Pareciera difícil quelos esfuerzos de diversos intelectuales por recuperar la memoria de los saberesy prácticas Psi, dejaránde ser cortos algún día; por ahora, sin embargo, podemos comenzar por reconocerlo mucho que aún nos queda por conocer y comprender en torno a la historia detales campos clínicos, sus actores y su relación con los contextossociopolíticos en que surgen. La inserción de estas disciplinas en lasinstituciones tanto privadas como públicas ha producido diversos efectos queson un objeto de estudio interesante y han generado diversos imaginarios.Resulta importante contrastar esos devenires con aquellas prácticas que semantuvieron como prácticas marginales. Algunas de ellas se descubren invisibilizadasal día de hoy mientras que otras, por el contrario, corren el riesgo de sersobrecompensadas o recibir un peso que difícilmente pudieron haber tenido en sucontexto original.
Por lo anterior esclaro que esta segunda década del siglo XXI, cierra con una agenda pendienteque de fondo se sustenta en aquella idea helleriana que se interroga por el serhistórico de las ideas y prácticas que ahora se nos presentan como lo natural einmutable. En efecto, creemos que las representaciones y prácticas vividas alinterior de tales quehaceres han pasado por un proceso histórico delegitimación/exclusión que llevó a la normativización. Por eso, ahí dondeocurre la normativización de los saberes, oponemos el conocimiento histórico ytestimonial para comprender la tradición que propugna dicho saber y paradescubrir “en lo normativizado” la trama sociohistórica constituyente; comoconsecuencia, hemos decidido convocar a los investigadores, académicos y demásinteresados en la Historia y los Testimonios de los saberes Psi en México, en particular, y enAmérica Latina, en general, a participar en el V Coloquio “Historias ytestimonios de los saberes Psi enAmérica Latina” con investigaciones inéditas sobre los siguientes ejes temáticos:
1. Testimonios de laPsiquiatría, Psicoanálisis o Psicología
a) El lugar del testimonio enla reconstrucción de la historia de la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología
b) Testimonios sobre lascreaciones, llegadas y desenvolvimientos de las tradiciones psiquiátricas,psicoanalíticas o psicológicas.
c) Reflexiones sobre lainstitución manicomial. Coordenadas importantes en la historia del manicomio yla locura. Actualidad histórica del diagnóstico, tratamiento y seguimiento.Reflexiones sobre el encierro como método. La institución en el interior delpaís.
2. Reflexioneshistóricas e historiográficas en torno a la Psiquiatría, Psicoanálisis yPsicología
a) Reflexiones en torno a lateoría de la historia en la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología
b) Estudios y prácticas sobreel fenómeno psi previosal siglo XX
c) Incorporación de laPsiquiatría, Psicoanálisis o Psicología (o de las diversas tradiciones) en lasinstituciones (s. XIX, XX y XXI).
3. Perspectivas de laPsiquiatría, Psicoanálisis y Psicología y la historia en la actualidad.
a) Psiquiatrías, Psicoanálisiso Psicologías marginadas en la historia de México.
b) Análisis en torno a laPsiquiatría, Psicoanálisis o Psicología como ciencia o como arte en el sigloXXI.
c) Historias y testimonios entorno a los cambios curriculares para la enseñanza de la Psiquiatría,Psicoanálisis y Psicología en México.
d) La exclusión de la historiaen la enseñanza de la Psiquiatría, Psicoanálisis o Psicología.
c) Psiquiatría, Psicología oPsicoanálisis y globalización: entre un pasado ignorado y un porvenir incierto.
4. Desarrollo de laPsiquiatría, Psicoanálisis y Psicología y la historia fuera del centro delpaís.
a) Personajes, instituciones,textos y escenarios del desarrollo de las disciplinas Psi fuera de la ciudad de México.
b) Relación de las disciplinasPsi en el desarrollo de instituciones o distintos campos de conocimiento en elinterior del país.
c) Olvidos cometidos por partede un modelo centralista de Historia de la Psicología. La presentación de losejes temáticos anteriores no excluye la apertura de nuevas propuestas, quepodrán ser incluidas, siempre y cuando aborden o tengan relación evidente conel campo latinoamericano.
Se recibirán títuloscon resúmenes de las ponencias, así como propuestas de mesas temáticas en historiaspsicologia en gmail.com, a partir de la publicación delpresente y hasta el 17 de junio del 2019, incluyendo los siguientes datos:
1) Título de la ponencia,señalando el eje temático bajo el cual el(los) autor(es) prefiere(n) serpresentado (s).
2) Nombre completo del autor oautores. El máximo será de dos autores por ponencia.
3) Institución de adscripción.
4) Correo electrónico.
5) Teléfono celular.
6) Currículum académico en unpárrafo de no más de 8 líneas o 110 palabras.
7) Resumen (como archivoadjunto) de no más de 250 palabras.
El tiempo de presentación paracada ponencia será de 20 minutos
CRITERIOS RELEVANTES A CONSIDERAR
a) SE ACEPTARÁN propuestas con ejestemáticos distintos a los arriba considerados o actividades no contempladas, perosiempre relacionadas con el tema general de este Coloquio.
b) SE ACEPTARÁN propuestas que sóloconsideren como eje central de trabajo el tema convocado o que presente deforma explícita un análisis, discusión o reflexión en torno a él.
c) SE ACEPTARÁN sólo las ponenciascuya autoría sea no mayor a dos autores.
d) Sólo se podrá ser autor ocoautor en dos ponencias por evento.
e) Sin excepción alguna, SÓLO SE ACEPTARÁN propuestas detrabajo que se ajusten a los tiempos de recepción establecidos en la convocatoria.
Fecha del evento: 15 y16 de agosto del 2019.
Sede: Aula Magna de laFacultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.
COMITÉ ORGANIZADOR:
Carlos Olivier Toledo (Facultad de Estudios Superiores Iztacala,UNAM)
Carlos Mondragón González (Facultad de Estudios SuperioresIztacala, UNAM)
Lourdes Jacobo Albarrán (Facultad de Estudios SuperioresIztacala, UNAM)
Oliva López Sánchez (Facultad de Estudios Superiores Iztacala,UNAM, RENISCE, PIICEG)
Javier Dosil Mancilla (Instituto de Investigaciones Históricas,Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo)
Zuraya Monroy Nasr (Facultad de Psicología, UNAM)
Araceli Colín (Facultad de Psicología, Universidad Autónoma deQuerétaro)
Salvador Iván Rodríguez Preciado (ITESO, Universidad Jesuita deGuadalajara)
Miguel Gallegos (Universidad Nacional del Rosario, Argentina)
Xochitl Martínez Barbosa (Posgrado en Ciencias Médicas,Odontológicas y de la Salud, UNAM)
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://tlali.iztacala.unam.mx/pipermail/academia_psicologia/attachments/20190614/7563af66/attachment-0001.html>
Más información sobre la lista de distribución Academia_psicologia