[Academia_Psicología] Los llamados de atención
rortega
rortega en unam.mx
Jue Dic 5 15:42:28 -06 2024
Buenas tardes a tod en s:
Comparto mis "pensares" sobre el asunto del personal de pagaduría:
Antes que nada, me place saber que el tono del último mensaje de la compañera María del Carmen Zamora Soriano cambio.
No obstante, para quienes tenemos algunos años, o décadas de trabajo en la FESI, y que además hemos obtenido licencias, por diversas razones, hemos aprendido que la pagaduría tiene una normatividad.
Aunque sabida a través de los avisos, a veces escuetos, sabemos que existe un cierto tiempo para recoger los cheques o bien los recibos de pago; en su caso, cuando estamos fuera es necesario nombrar un representante, a través de una carta poder, para que recoja esos documentos en tiempo y forma. Me parece importante hacerlo más formal, y no a través de las voces o avisos pegados en la pagaduría.
La pandemia "COVID", trajo consigo muchas incertidumbres epidemiológicas, y con ello se tomaron medidas para evitar un contagio dentro de la FESI. Todos vivimos el periodo de hablar tras un acrílico, además del cubrebocas, en las oficinas del "bunker". El personal de pagaduría también tomo sus precauciones, que dio lugar a que cada uno de nosotros trajera su propia pluma para firmar. Con toda razón, dado que ellos estarían más expuestos a un probable contagio, por la cantidad de personas a las que estarían expuestas. Citar esa medida como autoritaria me pareció inadecuado.
En la FESI hemos desarrollado una, permítanme llamarla, "cultura de asimetría académica", la cual borra las relaciones interpersonales transformándolas en relaciones sociales de desigualdad por el logro de grados académicos.
A este proceso han contribuido, entre otras circunstancia, los sindicatos en los cuales nos integramos como trabajadores de la UNAM: académicos diferentes de administrativos. Con todas las modificaciones en las relaciones cotidianas.
Aún entre los académicos, las diferencias se ahondan. Por sus logros, dentro o fuera de nuestro campus. Sin menoscabo de su logros, ya no existen relaciones interpersonales, solo relaciones de desigualdad académico-administrativa. Como algunos dirían, el EPA establece las diferencias, en el EPA no hay igualdad.
Ahora bien, creo que el H Consejo Técnico podría promover, las siguientes acciones para aminorar los desencuentros entre los trabajadores académicos y el personal de confianza o sindicalizado:
1.
Dar a conocer las normas que la pagaduría (en los casos de licencia o incapacidad médica) sigue cuando nos retrasamos en la recuperación de los recibos de pago, de las consecuencias de nuestra omisión. Eso evitaría que las personas sean percibidas de manera negativa.
2.
Que la pagaduría tenga conocimiento de las licencias a los profesores, por parte del H. Consejo Técnico. En el caso del las incapacidades médicas establecer el procedimiento institucional y el personal de pagaduría tenga mas herramientas y atienda el caso.
3.
Construir un procedimiento, o bien darnos a conocer a los responsables de las áreas administrativas para canalizar nuestras quejas, que básicamente son de la limpieza nuestros lugares de trabajo (salones y cubículos) o bien de su apertura para el caso de quienes inician sus labores académicas a las 7 am. A esa hora, lo único que hacemos es hablar a la jefatura de carrera, con alta probabilidad de no encontrar alguno de los compañeros.
4.
Desconcentrar la pagaduría en las distintas áreas que conforman la FESI (UIICSE; UBIPRO y UBIMED) y continuar con la inevitable "cultura de asimetría académica". Aunque algunas unidades fueron desconcentradas desde hace tiempo.
Insto a proponer y no a señalar o denostar a las personas.
________________________________
De: Academia_psicologia <academia_psicologia-bounces en tlali.iztacala.unam.mx> en nombre de mary carmen zamora soriano <mar.zs1970 en gmail.com>
Enviado: jueves, 5 de diciembre de 2024 07:18 a. m.
Para: Academia Psicología Iztacala <academia_psicologia en tlali.iztacala.unam.mx>
Asunto: [Academia_Psicología]Los llamados de atención
Muy buenos días a tod en s:
Concedo razón a la Contadora Ferrer, debemos responsabilizarnos de cumplir con nuestras obligaciones y me incluyo, lo reconozco con honestidad. Ello con la finalidad de “se nos recuerde lo que tenemos que hacer”. Eso de los llamados de atención es correcto, sí. Comprendo que se generan afectaciones en el trabajo de terceros lo cual de ninguna manera es intencional.
He recibido en una ocasión un llamado de atención de un policía de tránsito por pasar el alto junto con otros automovilistas. Luego de saludar -el oficial- preguntó por qué la decisión de pasar en luz roja. “Porque todos lo hicieron”, se le respondió. “Así es” y agregó: “pero eso no estuvo correcto y amerita una infracción. Por esta ocasión queda como llamado de atención”. Y permitió el tránsito sin infracción. Sobra decir que la calidad de ese llamado de atención fue muy impactante porque el oficial no necesitó elevar el tono de voz, ni mostrar hostilidad. Es más, sorprendió su bondad.
Las pedagogías de los malos tratos, tonos elevados de voz o regaños están obsoletos. Todos sabemos cuáles son nuestras responsabilidades, somos adultos. Las voces del presidio se han acabado y vivimos o pretendemos vivir en un clima de mutuo respeto, en el conocimiento de obligaciones y derechos.
Recupero las voces de los dos compañeros que respondieron a mi escrito: “Lamentablemente una parte del personal de Pagaduría se ha caracterizado históricamente por asumir una actitud prepotente”, o bien que “también ha recibido gritos y malas caras. Sugiero que reciban un curso de atención al público”. Es decir, es común.
Pues igual que se exige en las aulas, a ninguno de los profesores o trabajadores administrativos se nos deben “llamados de atención” con voces elevadas.
En vez de ello animo a que en toda nuestra Comunidad prevalezca la voz con palabras bien elegidas, trato cordial, con “llamados de atención” que inviten a la reflexión y al diálogo independientemente del contexto, eso es lo que por principio nos debemos los y las universitari en s.
Agradezco enormemente Dra. Rosa Isela Ruiz García que haya tenido la sensibilidad de ocuparse de estas líneas, porque habla de su sincera preocupación por los docentes de la carrera.
Reitero, me sumo a las voces de nuestra Comunidad universitaria que solicitan trato digno y respeto de manera independiente del contexto, la violencia jamás se justifica.
Atentamente
Doctorante María del Carmen Zamora Soriano
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://tlali.iztacala.unam.mx/pipermail/academia_psicologia/attachments/20241205/1da60ec2/attachment.html>
More information about the Academia_psicologia
mailing list