[Academia_psicologia] [Academia] Sobre los simulacros de sismo

Zardel Jacobo zardelj en gmail.com
Jue Sep 29 09:54:39 CDT 2016


Me parecen también muy buenas las sugerencias de Gilbert o.  Supongo que
las autoridades de Iztacala tienen una comisión que se encarga de ciertas
funciones para el caso de emergencias. Agrego que sí los estudiantes y
profesores participan con funciones específicas se sentirían más
responsables y ayudarían a sensibilizar la importancia y sentido de los
simulacros.
Saludos cordiales!

El sep 28, 2016 11:45 PM, "ALBA LUZ Robles" <albaluzr0 en gmail.com> escribió:

> Buenas noches Gilberto:
> Muchas gracias por tu correo y tienes razón en lo que comentas. Envío
> correo al área responsable de protección civil para tus sugerencias, creo
> que son muy buenas y pertinentes.
> Saludos, Alba Luz
>
> El 28 de septiembre de 2016, 19:43, Gilberto Pérez <gperez en unam.mx>
> escribió:
>
>> Estimados Compañeros:
>>
>> Con una disculpa anticipada en caso de que reciban este mensaje en forma
>> repetida, les comparto algunas reflexiones sobre los simulacros de sismo
>> con la intención de que se vuelva colectiva.
>>
>> Comentando con uno de mis grupos de estudiantes sobre el simulacro del
>> pasado 19 de septiembre, volví a encontrar lo que ya había descubierto en
>> una conversación parecida con el grupo del año pasado, y ahora considero
>> indispensable compartir y abrir a una reflexión colectiva: *parece que
>> estos simulacros no contribuyen realmente a prepararnos para una
>> emergencia
>> real*. Debo aclarar por principio que hablo de lo que ocurrió en los
>> edificios A-6 y L-6 en particular. Serán ustedes quienes contribuirán a
>> aclarar si se trata de una situación particular o es un asunto más
>> generalizado.
>>
>>
>> El aspecto más notorio es que una parte de la comunidad no toma en serio
>> los simulacros: se demoran para salir de los salones, caminan despacio
>> mientras platican, ríen, etc., incluso hay parejas que van abrazadas. En
>> las experiencias de los estudiantes en ocasiones anteriores, comentaron
>> que
>> al actuar como si se tratara de una emergencia real, algunos de sus
>> compañeros se burlaban o les decían que no exageraran e incluso algún
>> profesor les había llamado la atención por levantarse para salir del
>> salón.
>> En suma, un sector de la comunidad no actúa de la única manera en que
>> tiene
>> un sentido realmente preventivo llevar a cabo los  simulacros: *como si se
>> tratara de una emergencia real*. Esto tiene como consecuencia que aunque
>> haya una parte de la comunidad que intenta actuar como si lo fuera, en los
>> hechos perdemos la oportunidad de ejercitar una forma de conducirnos que
>> en
>> condiciones de emergencia real será la única que contribuirá a reducir el
>> riesgo *para la mayoría*.
>>
>>
>> Esto plantea una pregunta importante, de cuya respuesta se pueden derivar
>> medidas que contribuyan a prepararnos para un riesgo de catástrofe: ¿Cómo
>> lograr que lo que en sentido literal es “ficción, imitación o
>> falsificación” (la acepción relevante aquí de *simulacro*, según el
>> Diccionario de la Real Academia Española) sea vivido como una “ficción
>> seria”, es decir que nuestros pensamientos, sentimientos y acciones sean
>> pertinentes aun sabiendo que estamos fingiendo? Si no hacemos nada para
>> responder una respuesta es probable que los simulacros no sean más que un
>> ritual vacío que sólo se cumple por obligación.
>>
>>
>> Ahora bien, en la reflexión con los estudiantes sobre este asunto se
>> plantearon algunas otras cuestiones que también son importantes de
>> reflexionar (y determinar empíricamente), así como algunas sugerencias que
>> tal vez pueden instrumentarse a corto plazo. En cuanto a las primeras: a)
>> hace falta tener una estimación aunque sea aproximada de la cantidad total
>> de personas que pueden hallarse en tránsito en las nuevas escaleras en
>> comparación con las antiguas, pues hemos visto que estas últimas
>> fácilmente
>> se congestionan no sólo porque son estrechas sino porque en la planta baja
>> no permiten un rápido alejamiento de los edificios; b) parece necesario
>> que
>> exista un protocolo a seguir en caso de que alguna persona “se paralice”
>> al
>> sonar la alerta sísmica; c) no es claro quiénes, dada su ubicación en
>> determinado edificio, deben “replegarse” y quiénes desalojan, y cuál es el
>> criterio para hacer cada una de estas acciones; d) tampoco es claro por
>> qué
>> no es mejor que algunos de los grupos ubicados en la parte norte de la
>> planta baja del A-6 (salones A-6001 a A-6003) se dirijan hacia la pista,
>> en
>> vez de hacia el punto de reunión de la explanada del Edificio de Gobierno;
>> e) dado que el tamaño de los grupos ha ido aumentando en los últimos años
>> en Psicología, hay una saturación de bancas en los salones que entorpece
>> la
>> evacuación.
>>
>>
>> Con respecto a sugerencias que podrían implementarse de inmediato,
>> pensamos
>> en las siguientes: 1) que en cada salón haya, igual que para el uso de los
>> proyectores, un cartel que indique cuál es el punto de reunión hacia el
>> que
>> habría que dirigirse en caso de emergencia (que podría pegarse en el sitio
>> en que se coloca la banca más cercana a la puerta y donde se indicara algo
>> como: “si tú estás sentado aquí, serás el encargado de abrir la puerta en
>> caso de emergencia  e iniciar la evacuación”) ; 2) que en los simulacros
>> programados, no se suene la alarma en un momento de cambio de clases
>> porque
>> entonces hay una parte significativa de estudiantes fuera de los salones;
>> 3) que haya simulacros no programados; 4) que de acuerdo a las
>> características de las aulas, se determine cuál es la mejor estrategia de
>> desalojo del salón en cuanto a rapidez (el año pasado hicimos algunos
>> ensayos cronometrados y se determinó que el arreglo más eficiente era
>> formar filas bien alineadas y con las mochilas debajo de las bancas, que
>> salían de acuerdo al orden de su proximidad a la puerta); 5) tal vez sería
>> necesario hacer simulacros “regionales” (por ejemplo, A-6 y L-6), primero
>> programados y luego sin aviso, que permitan determinar cuáles son las
>> estrategias más convenientes para cada zona de la Facultad.
>>
>>
>> En el mejor de los casos, esta reflexión y organización colectiva podrían
>> ser objeto de un proyecto de investigación apoyado institucionalmente que
>> contribuiría a establecer una verdadera cultura de la prevención en este
>> rubro.
>>
>>
>> Saludos
>>
>> Gilberto Pérez Campos
>>
>> Carrera de Psicología
>> ------------ próxima parte ------------
>> Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
>> URL: <http://tlali.iztacala.unam.mx/pipermail/academia/attachment
>> s/20160928/e314c255/attachment.htm>
>> _______________________________________________
>> Academia mailing list
>> Academia en tlali.iztacala.unam.mx
>> http://tlali.iztacala.unam.mx/cgi-bin/mailman/listinfo/academia
>> Politicas de uso: http://tlali.iztacala.unam.mx/politicas/
>>
>
>
>
> --
> Dra. Alba Luz Robles Mendoza
> Licenciada en Psicología
> Doctora de Ciencias Penales y Política Criminal
> Teléfono: 5526539068
>
> _______________________________________________
> Academia_psicologia mailing list
> Academia_psicologia en tlali.iztacala.unam.mx
> http://tlali.iztacala.unam.mx/cgi-bin/mailman/listinfo/academia_psicologia
> Politicas de las listas: http://tlali.iztacala.unam.mx/politicas/#listas
>
>
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://tlali.iztacala.unam.mx/pipermail/academia_psicologia/attachments/20160929/39dbb3c9/attachment.html>


Más información sobre la lista de distribución Academia_psicologia